La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una advertencia preventiva sobre el consumo de un lote de tomate triturado de la marca Marolio, tras detectarse organismos que “parecieran gusanos, pero al microscopio se trataría de microstomum sp.” en unidades distribuidas en escuelas.
El organismo indicó que se trata de una medida de precaución para proteger la salud de la población, luego de recibir un alerta del municipio de Rojas, en la provincia de Buenos Aires.
El lote afectado es el L25114, con vencimiento en abril de 2027, en envases de 500 gramos libres de gluten, elaborado por Marolio SA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con producto originario de Mendoza.
La ANMAT y el Instituto Nacional de Alimentos coordinaron acciones con autoridades sanitarias de Mendoza y Buenos Aires para investigar el incidente, controlar la distribución del lote y garantizar la seguridad alimentaria.
Recomendaciones:
- La población que tenga en su poder el lote mencionado debe no consumirlo y comunicarse con la autoridad sanitaria local.
- Los comerciantes deben cesar la comercialización y contactar a su proveedor.
Qué son los microstomum sp.
Según ANMAT, este organismo detectado “parecieran a simple vista gusanos, pero al microscopio se trataría de microstomum sp.”. Se trata de un gusano que no representa un riesgo patógeno para las personas, aunque su presencia en alimentos puede indicar problemas en el proceso de producción, almacenamiento o transporte.
El ingeniero Matías Hallu, director del Centro Tecnológico de Alimentos UTN.BA, explicó que “microstomum sp. no está asociado con enfermedades en humanos, por lo que el riesgo directo es bajo”, pero subrayó que “su aparición genera alerta sanitaria porque refleja un incumplimiento en las condiciones de inocuidad”.
La ingeniera en alimentos Erica Pitaro Hoffman destacó que el gusano “no es patógeno y no produce enfermedades”, pero señaló que evidencia fallas en las buenas prácticas de fabricación. Añadió que el puré de tomate, por su pH ácido, dificulta el crecimiento de bacterias patógenas, y aunque no sea grave para la salud humana, el producto debe retirarse del mercado si se encuentra contaminado.
El procedimiento habitual frente a estos casos incluye la retención y análisis del lote, estudios para confirmar la especie y análisis microbiológicos para descartar patógenos que sí representen un riesgo. Infobae