Este lunes, visitaron los estudios de Radio TupaMbaé, parte de la delegación misionera que participó y se destacó en el Festival Latinoamericano de Ajedrez que se desarrolló en la ciudad serrana de “La Falda” en la provincia de Córdoba, los días 1, 2 y 3 de septiembre.
En este contexto, el Profesor Néstor Santacruz, la Coordinadora del Taller Ajedrez del SUM MINICITY Graciela Verdún y Jeremías González, uno de los destacados en el Festival Latinoamericano de Ajedrez, se refieron a las experiencias vividas por parte de los participantes tanto alumnos y profesores, como padres y a la necesidad de ayuda para poder solventar sus gastos para poder viajar a los diferentes encuentros y poder competir.
«Lo que pasa es que como provincia estamos muy alejados de esto. Entonces todo implica un tema de costo y el tema del apoyo es escaso, pero vamos a ver cómo lo gestionamos. El viernes tenemos una reunión grande entre todos los que fuimos a Córdoba y a partir de ahí, vamos a charlar y a ver cómo nos organizamos. Porque hasta ahora lo que estamos haciendo es lo que se llama ajedrez comunitario».
“Está la idea en algún momento, de ir avanzando en ese sentido y pasar de esto que es comunitario, a la parte competitiva. Es decir que, queremos competir y necesitamos más tiempo, otro lugar y un mayor esfuerzo. No solo de aquellos que tengan la responsabilidad de enseñar, sino de papás y sobre todo de los chicos porque es un deporte que requiere muchísimo tiempo, pero el desafío es ese”, indicaron a «La Creíble», los participantes del Festival de Ajedrez en Córdoba.
El Festival Latinoamericano de Ajedrez, realizado en La Falda, también incluyó la participación en la Copa Latinoamericana de Ajedrez Infantil y en el Gran Abierto Latino de Ajedrez. Y además de los jugadores del SUM MINICITY, SUM AEROCLUB, también acompañaron delegaciones de la Asociación Peones y Alfiles y del Liceo Storni de la capital provincial.
Para comenzar a hablar de la competencia, el Prof. Néstor Santacruz y ex presidente del Club Ajedrez Posadas, agradeció “por la oportunidad de poder conversar” en “La Creíble”, sobre el Festival Latinoamericano de Ajedrez y “por dar a conocer las actividades del Taller de Ajedrez que se realizan en el SUM Mini City”.
“Nosotros a raíz de una invitación que recibimos de parte del organizador de la Copa Latinoamericana de Ajedrez, quisimos participar de este evento y comenzamos allá por marzo o abril a poder soñar con esta participación, porque es algo costoso. Pero fue posible gracias a la voluntad de los padres y a los que estamos presentes aquí”, añadió.
Seguidamente, mencionó que “el 99% del viaje fue financiado con fondos personales, por decirlo así, por esfuerzos familiares, alguna venta de esas que solemos hacer. Y con todo eso viajamos a La Falda, un viaje largo. Allí hubo una competencia que el título grande es Festival Latinoamericano de Ajedrez y que incluye dos torneos, la Copa Latinoamericana de Ajedrez Infantil y el Gran Abierto Latino que es para jugadores mayores a 18 años de edad”.
Asimismo, especificó: “Dentro de esa Copa Latinoamericana de Ajedrez Infantil, nosotros viajamos con los chicos del SUM Mini City, también participaron chicos del SUM Aeroclub, grupos de Peones y Alfiles y en otra combi, porque no pudimos lograr conseguir un colectivo para todos, cadetes del Liceo Storni. En total fuimos 41 personas”.
Luego, Néstor Santacruz recordó que es “profesor titular desde hace varios años en el Liceo Storni y que significó la segunda participación en este torneo. Y en el caso del Taller en el SUM Mini City, cumplimos un año hace dos semanas”. “En esto”, mencionó “la importancia de la señora Graciela Verdún porque esto nació en un club de fútbol, cuando me llega la noticia de que la señora Verdún, estaba buscando un profesor de ajedrez para su niño. Y habían venido al Club de Ajedrez Posadas, pero la distancia es mucha y los costos son distintos”.
En este sentido amplió: “Y conversando con la Graciela Verdún, llegamos a un acuerdo de que, le daría la clase, pero que ella debía conseguir el resto. Y ahí Graciela se puso al frente, lo convocamos al maestro Antonio Sixto González, que también es del barrio, porque era maestro de la escuela 675. A partir de allí se fueron dando las cosas y empezamos primero con seis alumnos, luego doce y hoy estamos con más de 20 de todas las edades”.
Además, explicó que “a raíz de esa difusión, este año es como que se dividió. Entonces aparece el SUM Aeroclub que está a unas 12 cuadras de diferencia del SUM Mini City y es ahí en donde damos las clases. Pero básicamente el nacimiento y el por qué estamos acá, es gracias a Graciela Verdún, que se puso al hombro todo y consiguió el lugar, las sillas, las mesas y el maestro: Antonio Sixto González, que forma parte de la historia del barrio. Fue una tarea muy importante”.
Posteriormente Graciela Verdún tomó la palabra y se refirió a cómo surgió este interés por promover el ajedrez, primero con su hijo Jeremías y después con chicos del barrio Mini City. En este sentido dijo: “Cuando surge algo es por el amor al hijo y eso pasó con Jeremías. Él quería jugar ajedrez. Y mirando por redes sociales -como todos los chicos- cómo jugaban, ahí empezó a interesarse por el ajedrez. Él me decía que quería ir a participar y ahí hablé con el maestro Antonio Sixto González quien me iba pasando dónde se hacían los torneos”.
“De esta forma, Jeremías participó en el primer torneo escolar en Posadas y fue así, sin nunca haber practicado. Solamente mirando YouTube. Él me dijo que quería jugar, aprender y competir. Entonces empecé a buscar la posibilidad de llevarlo a practicar a un club y hablando con una chica de fútbol me dice que su papá es profesor de ajedrez”.
“Entonces cuando me cruzo con el Prof. Néstor Santacruz me dice, ´vos me conseguís el lugar y empezamos. Fue así que teniendo un SUM en el Barrio Mini City -que es de la municipalidad- presentamos un Proyecto para que se pueda dar clases y me permitieron hacerlo. Ellos nos dan el lugar que tiene todas las comodidades para que los chicos vayan y tengan todo gratis. Y eso hace que la comunidad y los chicos quieran aprender”, aseguró
Actualmente, “hay muchos chicos que les interesa practicar ajedrez porque también hay muchos que mejoraron, por ejemplo, en matemáticas, jugando. Porque cuentan que, haciendo el taller de ajedrez, sus notas fueron subiendo”.
Las clases de ajedrez gratuito en el SUM Mini City “se dictan los días sábados de 15 a 16.20 h. Después el profesor Santacruz corre hasta el SUM Aeroclub en donde dicta las clases de 16.30 hasta las17.40”.

También, Jeremías González de 9 años de edad, perteneciente al SUM MINI CITY, alumno del turno tarde de la Escuela 675 «San José de Calasanz» de Posadas, y quien además fue uno de los destacados de la delegación misionera que participó del Festival Latinoamericano de Ajedrez (obtuvo 4 puntos sobre 6 posibles en categoría Sub 10) contó a “La Creíble” que “desde el 8 años le interesa el ajedrez y que comenzó a aprender mirando videos de YouTube”.
Sin embargo, luego le pidió a su mamá (Graciela Verdún) que le comprara un tablero de ajedrez para “comenzar a jugar, hasta ir mejorando y hasta llegar a lo que quería”.
A su vez, uno de los destacados en el Festival Latinoamericano de Ajedrez realizado en La Falda, Córdoba, recordó que la primera vez que jugó con un compañero fue “en el Instituto Jesús Niño. En el primer torneo que conocí, mi compañero tenía el mismo nivel que yo, entonces me emocioné y jugamos. Porque aparte de competir, te haces amigos también”
Sobre su participación y destaque en el Festival Latinoamericano de Ajedrez, expresó que fue muy emocionante y que jugó seis partidos (dos cada día). Asimismo, contó que el último día -de los nervios- se llegó a descomponer”. Pero que igual recomendaría a los chicos que “practiquen el ajedrez”.

En este contexto, el Prof. Néstor Santacruz, enfatizó lo importante del Festival Latinoamericano de Ajedrez realizado en Córdoba. “Es importante destacar que estuvieron delegaciones de diferentes partes del país. Pero también, hubo participantes de Chile y de Paraguay. Es decir que hubo jugadores de distintos países. Si bien no en forma de delegación, sino en forma individual como por ejemplo de Uruguay, Brasil, e inclusive de Italia y hasta un rumano; que estaban dando vueltas, paseando y se enteran que había un torneo y como les gusta participaron”.
También habló acerca de cómo van a seguir con las actividades, luego de esta primera experiencia. “Ya sabemos que esto es algo a lo que queremos llegar, porque es un torneo que se realiza todos los años, pero aparte en todo el país, hay torneos de este tipo”.
A la vez, subrayó: «Lo que pasa es que como provincia estamos muy alejados de esto. Entonces todo implica un tema de costo y el tema del apoyo que es escaso. Pero vamos a ver cómo lo gestionamos. El viernes tenemos una reunión grande entre todos los que fuimos a Córdoba y a partir de ahí, vamos a charlar y a ver cómo nos organizamos porque hasta ahora lo que estamos haciendo es lo que se llama ajedrez comunitario. Es decir que es un servicio social que estamos haciendo que, si bien estamos enseñando ajedrez, enseñando un deporte que entra dentro de esa categoría, no somos un club”.
Igualmente indicó que “está la idea en algún momento, de ir avanzando en ese sentido y pasar de esto, de comunitario, a lo que bien dijo Jeremías, a la parte competitiva. Es decir que queremos competir y necesitamos más tiempo, otro lugar y un mayor esfuerzo. No solo de aquellos que tengan la responsabilidad de enseñar, sino de papás y sobre todo de los chicos porque es un deporte que requiere muchísimo tiempo, pero el desafío es ese”.
«El sábado tenemos el próximo desafío que es un torneo escolar en el Jesús Niño, con distintas escuelas de Posadas que van a participar. El SUM Mini City, va con una lista de 15. Y en octubre hay un torneo en Montecarlo que, si bien los padres nos ponemos de acuerdo, seguramente estaremos participando y a partir de ahí, es todo construcción. Este me parece, que ha sido el hito fundador», enfatizó.
En relación a la participación de los chicos y de los padres en el Festival Latinoamericano de Ajedrez, recordó que «cuando los padres se encontraron con todo esto, con un torneo hecho en un auditórium, con cuatrocientos o quinientas personas dando vueltas, viendo que había chicos de todas las edades, todos juntos en un solo lugar; entonces se dijo ¿qué queremos? porque el primer golpe es chocante y lo que le pasó a Jeremías le ha pasado muchos”.
Así se explayó: «Es decir, llegar a un momento de tensión, de nervios y que en el ajedrez no es como otro deporte, en donde uno a través del grito, puede sacar toda la tensión sino que acá es todo por dentro y a veces cuesta manifestar. Pero estamos los tres: el maestro Antonio, Graciela y yo, tratando de llevar adelante esto y veremos cómo seguimos».
Por último, el Prof. Néstor Santacruz mencionó que «está demostrado que el ajedrez mejora esto que tanta problemática hay, con la comprensión lectora y la resolución de problemas. Les pasó a los chicos que había que anotar las partidas, porque el ajedrez tiene un lenguaje que no es lo mismo una ´A´ mayúscula o una ´a´ minúscula sino que hay ciertos códigos que hay que respetar, sobre todo a la hora de entender y leer libros, de leer diagramas; tiene que tener un manejo hábil de la lectura».
«Eso es lo bueno que tiene el ajedrez, que, a través del juego, se enseña todas esas cosas. Entonces que haya mejora en matemáticas, en lengua, casi que es una consecuencia natural del desarrollo del juego», remarcó.
A pesar de ello, aclaró: «También hay que ser muy cautos en esto, porque es a partir de la práctica sistemática que se va incorporando estos valores, estos conocimientos que hacen que el chico mejore en la escuela. E inclusive en sus habilidades sociales, porque ellos saben que tienen que saludar cuando empieza la partida y cuando termina. Saben que tienen que saludar no importa el resultado, poque el respeto con el otro, aprender con el otro, junto al otro, nosotros lo enseñamos».
«El ajedrez tiene un componente que siempre lo resalto, y que es gestionar la frustración, en una generación en la que la frustración no se puede resolver adecuadamente. Entonces el ajedrez te enseña eso, a decir está bien, perdí, pero ¿por qué perdí? Y me obliga a pensar y a tratar de resolver. Es decir, vas a perder, pero en la medida que pierdas, va a ser un aprendizaje para que después no lo vuelvas a repetir y eso es lo que estamos trabajando».
«Es un ejercicio que inclusive nos sirve para la vida: nos pasó esto, ¿por qué? y ¿qué hacemos ahora? ¿qué hacemos con lo que tenemos? En ese sentido, creo que el ajedrez es muy importante y sobre todo en edades tempranas, porque contribuye a lo que los pedagogos llaman, la construcción de la subjetividad, es decir, a la formación de la persona”, concluyó.

