Según datos del Indec correspondientes al cuarto trimestre de 2024, más del 90% de la población posadeña accede a internet y utiliza celulares, pero solo el 36% usa computadoras. Entre los adultos mayores, uno de cada cuatro no está conectado a la red.
El acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ciudad de Posadas presenta un panorama con contrastes. De acuerdo con los datos relevados por el Módulo de Acceso y Uso de TIC (Mautic) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondientes al cuarto trimestre de 2024, se evidencian tendencias que marcan una creciente dependencia de los dispositivos móviles y una disminución en la utilización de computadoras en los hogares posadeños.
En total, sobre los 145.229 hogares encuestados en Posadas, el 91,4% tiene acceso a internet, pero apenas el 50,8% cuenta con al menos una computadora, lo que representa una caída de 2,4 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023. A nivel nacional, las cifras alcanzan el 93,7% de acceso a internet y el 60,3% de hogares con computadoras.
En términos de uso individual, el 90,3% de las personas de 4 años y más utiliza internet y el 90,6% emplea teléfonos celulares. Sin embargo, solo el 36,3% hace uso de computadoras. Esto representa un leve crecimiento en comparación con 2023, cuando la cifra era del 31,3%.
El grupo etario con mayor presencia digital es el de entre 30 y 64 años: el 98,1% de ellos utiliza celular y un alto porcentaje accede regularmente a internet. Entre los niños, niñas y adolescentes de 4 a 17 años, el 86% accede a internet, el 34% tiene computadora y casi el 70% posee un celular.
En el caso de las personas mayores de 65 años, se observa una importante brecha digital: más del 25% no accede a internet, aunque el 87% utiliza celular. Por otro lado, el uso de computadoras resulta bajo en todos los rangos etarios, con más del 50% de personas que no emplean este dispositivo.
El informe también detalla diferencias según el nivel educativo. Aquellas personas con estudios universitarios completos tienen un acceso pleno: el 100% usa celular e internet. En cambio, entre quienes no tienen instrucción formal, solo el 44,2% accede a internet, el 17% posee celular y apenas el 6,8% utiliza computadoras.
En cuanto a la evolución interanual, desde 2023 a 2024, los hogares posadeños registraron una disminución tanto en el acceso a internet (de 92,9% a 91,4%) como en la tenencia de computadoras (de 53,2% a 50,8%). A nivel individual, el uso de internet pasó de 93,6% a 90,3%, el de celulares de 91,4% a 90,6%, mientras que el uso de computadoras fue el único indicador que creció: del 31,3% al 36,3%.
Cabe recordar que, según el artículo 6 de la Ley Argentina Digital N° 27.078, las TIC incluyen recursos, equipos, redes y aplicaciones que permiten procesar y transmitir información. La inclusión digital es considerada por organismos internacionales como un factor clave para el desarrollo económico y la equidad social.
Los datos del Indec, por tanto, reafirman el avance de la conectividad móvil en la capital misionera, pero también alertan sobre la necesidad de políticas públicas que reduzcan la brecha tecnológica, especialmente entre los sectores con menor acceso a dispositivos como la computadora y entre los adultos mayores.