“Estamos cerrando bien, un año malo”, indicó el decano de Humanidades Cristian Garrido


A pocos días de cerrar el año, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) hace un balance de 2025. El decano Cristian Andrés Garrido destacó en Nuestras Mañanas que, a pesar de las dificultades presupuestarias y los desafíos del contexto educativo, la institución concluye el año cumpliendo sus objetivos académicos y preparando nuevas iniciativas para 2026.

“Estamos cerrando bien un año malo nuevamente”, señaló Garrido, en referencia al segundo año consecutivo de deterioro en el financiamiento universitario, así como en los recursos destinados a ciencia y tecnología a nivel nacional. El decano advirtió que las dificultades se extenderán probablemente al próximo año, con medidas de fuerza anunciadas para la semana próxima que afectarán la toma de exámenes y reflejan el malestar de docentes y personal no docente.

Escuchá la entrevista completa en Radio Tupambaé:

 

A pesar del contexto desafiante, Garrido destacó que la Facultad mantiene una amplia actividad académica. Durante 2025 se dictaron 18 carreras de pregrado y grado, se realizaron jornadas, presentaciones de libros, congresos y proyectos de investigación y extensión. Además, la facultad fortaleció la presencia territorial con ocho extensiones áulicas en distintos municipios de Misiones y Corrientes, brindando educación universitaria a estudiantes que, por razones económicas o familiares, no pueden trasladarse a Posadas.

Entre los cierres de actividades programados, se destaca la Tecnicatura en Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina en Garuhapé, y la Tecnicatura en Investigación Socioeconómica en Puerto Rico, que culminan este diciembre. Para el próximo año, la Facultad planea abrir al menos cinco nuevas extensiones áulicas, ampliando la oferta educativa y acercando la universidad a los municipios.

Garrido subrayó la importancia de políticas de contención y bienestar estudiantil, que incluyen becas, comedores, albergues y programas de salud integral y mental, como herramientas clave para sostener la matrícula y acompañar a los estudiantes en sus trayectorias académicas. Además, mencionó que la institución continúa adaptando sus planes de estudio a la virtualidad, combinando modalidades presenciales y a distancia, y ofreciendo cursos de ingreso auto-administrados a través de la plataforma Moodle.

De cara a 2026, el decano enfatizó que la universidad afrontará desafíos vinculados a la duración real de las carreras, la modernización de los planes de estudio y la integración de tecnologías, incluida la inteligencia artificial, en los procesos de enseñanza y producción de conocimiento.

“Confío en que se pueda mantener la matrícula el año que viene. Ya superamos las 530 inscripciones para 2026 y seguimos recibiendo consultas”, afirmó Garrido, destacando el optimismo de la institución pese a las dificultades del contexto nacional.

Finalmente, el decano reiteró la apertura de la Facultad a la comunidad: “La universidad es parte de la comunidad, es de la gente para la gente. Invitamos a acercarse, conocer nuestras actividades y plantear nuevas propuestas de formación”.

Cristian Garrido concluyó señalando que la protesta social es un derecho que la comunidad universitaria seguirá ejerciendo para defender la educación pública y los derechos de quienes forman parte de ella.