Milei define agenda y alcance de sesiones extraordinarias mientras estudia modalidad y fechas


A menos de dos semanas del inicio de las sesiones extraordinarias, previsto para el 10 de diciembre, el Poder Ejecutivo analiza la extensión del período y define el momento en que el presidente Javier Milei deberá oficializar el decreto de convocatoria. Aunque aún no hay confirmación oficial, algunas fuentes consultadas por Infobae estiman que el anuncio podría realizarse el viernes 5 de diciembre.

Tras la jura de los nuevos legisladores —el 28 de noviembre en el Senado y el 3 de diciembre en Diputados—, el Gobierno ajusta el temario y evalúa si las sesiones continuarán de manera ininterrumpida durante diciembre hasta el 28 de febrero, o si se interrumpirán por las vacaciones legislativas de enero. “Si es por nosotros no paramos, pero en enero son pocos los que no se toman vacaciones”, señaló un legislador a este medio.

Desde el Ejecutivo se manifiesta la intención de maximizar los días de sesión para avanzar con proyectos clave. La propuesta también cuenta con respaldo parcial en la Cámara de Diputados, aunque reconocen las limitaciones prácticas del receso. Por el momento, la convocatoria abarcaría del 10 al 31 de diciembre, con continuidad en febrero.

Durante la reunión del Consejo de Mayo en Casa Rosada, se definió adelantar el envío del documento final al Congreso al 9 de diciembre, antes de lo previsto. Entre los proyectos más relevantes, se encuentra la Reforma Laboral, cuyos detalles generan tensiones entre la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA). A pesar de las diferencias, el Ejecutivo mantiene que la redacción final será responsabilidad del Gobierno, aunque se reciban aportes de los distintos sectores.

El temario de la reforma laboral incluirá: ultraactividad de convenios, cargas fiscales, derechos colectivos e individuales, trabajadores autónomos, democracia sindical y derogaciones varias.

En paralelo, el bloque de La Libertad Avanza pretende tratar el Presupuesto 2026 y la “modernización” laboral en el Senado, mientras que otros proyectos como la Ley de Glaciares podrían incorporarse a la Cámara Alta a solicitud de los gobernadores. También se prevé debatir la presunción de inocencia fiscal, ajustes en el régimen del Impuesto a las Ganancias y nuevas regulaciones sobre fraude fiscal.

Para principios de 2026 quedarían en agenda la reforma del Código Penal, con énfasis en el endurecimiento de penas y el combate al narcotráfico y la corrupción, así como la reforma tributaria, aún en definición.

El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, coordinan la estrategia para garantizar los apoyos necesarios y sancionar los proyectos antes del 1° de marzo, fecha de apertura de sesiones ordinarias. La Libertad Avanza contará a partir del 10 de diciembre con un bloque de 91 miembros, lo que le permitirá consolidar su rol y avanzar en los primeros objetivos legislativos de la segunda etapa de la gestión.