A cinco años de la muerte de Diego Armando Maradona, el proceso judicial destinado a esclarecer las responsabilidades por su fallecimiento deberá reiniciarse desde cero. La nulidad del juicio original —provocada por la destitución de la jueza Julieta Makintach— obliga a un nuevo debate oral que comenzará el 17 de marzo de 2026 y estará a cargo del Tribunal Oral N.º 7 de San Isidro.
Maradona murió el 25 de noviembre de 2020, tras una internación domiciliaria montada luego de la intervención quirúrgica por un hematoma subdural realizada en la Clínica Olivos. Su deceso, ocurrido en una habitación sin las condiciones mínimas para su atención, derivó en una investigación que, desde el inicio, reveló presuntas irregularidades en el tratamiento médico del ídolo.
Un proceso judicial que vuelve al punto de partida
El juicio anulado había comenzado el 11 de marzo de este año y estaba bajo la órbita del Tribunal Oral 3 de San Isidro, integrado por los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tomasso y Julieta Makintach. El debate avanzaba con 48 de los 80 testigos previstos, hasta que en mayo se declaró la nulidad total del proceso al descubrirse que Makintach participaba —sin autorización— de un documental titulado Justicia Divina, hecho que comprometía su imparcialidad.
La magistrada negó inicialmente su participación, pero la aparición de imágenes del rodaje generó indignación y derivó en un jury. Finalmente, la jueza fue destituida e inhabilitada de forma perpetua para ejercer cargos en el Poder Judicial. La declaración de Gianinna Maradona, quien afirmó que Makintach le negó en forma personal la existencia del documental, resultó determinante.
Los acusados y los cargos
Son ocho los imputados que enfrentarán el nuevo juicio oral por homicidio simple con dolo eventual, un delito cuya pena oscila entre ocho y 25 años de prisión. Ellos son:
- Leopoldo Luque (neurocirujano)
- Agustina Cosachov (psiquiatra)
- Carlos Díaz (psicólogo)
- Ricardo Almirón y Gisela Madrid (enfermeros)
- Nancy Forlini y Pedro Pablo Di Spagna (médicos)
- Mariano Perroni (coordinador de enfermeros)
La única acusada que tendrá un proceso separado es la enfermera Gisela Madrid, quien solicitó un juicio por jurados. Este debate estará a cargo de la jueza María Coelho y aún no tiene fecha definida. Madrid fue la primera en ingresar a la habitación de Maradona el día de su muerte y aseguró que no contaba con los recursos básicos para intentar reanimarlo.
Un nuevo tribunal y una historia que vuelve a escucharse
Tras la destitución de Makintach, se sorteó un nuevo tribunal y resultó elegido el Tribunal Oral N.º 7, integrado por los jueces Alberto Caig, Alberto Ortolani y Pablo Rolón. El proceso comenzará nuevamente el 17 de marzo de 2026, lo que implica que los testigos deberán declarar otra vez y la familia Maradona deberá enfrentar nuevamente los detalles más dolorosos de los últimos días del ídolo.
El fiscal Patricio Ferrari volverá a llevar adelante la acusación. Durante el juicio anulado, había calificado la internación domiciliaria como “temeraria, deficiente y sin precedentes”, describiendo el lugar donde pasó sus últimos días Maradona como “una casa del horror donde nadie hizo lo que tenía que hacer”.
Cinco años después de su muerte, la Justicia todavía busca respuestas sobre las circunstancias que rodearon la partida del máximo ícono del fútbol argentino. El próximo año volverá a intentarlo.

