Bomberos y Protección Civil advierten que la mayoría de los siniestros podrían evitarse con instalaciones adecuadas y medidas básicas de prevención.
Los incendios estructurales provocados por fallas eléctricas se mantienen entre las principales causas de siniestros en viviendas y comercios de Posadas y del interior de Misiones. La advertencia fue realizada por el subsecretario de Protección Civil, Enrique Parra, junto al director de Bomberos de la Provincia, Jorge Sommariva, y el presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, quienes compartieron un informe detallado sobre los puntos críticos que deben revisarse en los hogares y los errores más comunes.
Las autoridades coincidieron en un diagnóstico contundente: “La mayoría de los casos son previsibles y, en muchos casos, completamente evitables”.
Instalaciones deficientes, el principal factor de riesgo
Parra señaló que las instalaciones eléctricas precarias o mal utilizadas encabezan la lista de causas recurrentes. “Una parte importante de la población no dimensiona el riesgo real de una conexión improvisada”, sostuvo, al destacar la falta de uso de elementos de seguridad básicos como llaves térmicas, disyuntores y llaves de corte.
Sommariva, por su parte, remarcó que uno de los errores más frecuentes es la sobrecarga de “zapatillas” y prolongadores con enchufes múltiples. “Cuando se saturan con varios artefactos conectados durante horas, se convierten en una bomba de tiempo”, afirmó.
El comisario general explicó que estos dispositivos derivan toda la energía desde un único enchufe, lo que multiplica la demanda sobre un cable que no está preparado para soportarla. “Los prolongadores de mala calidad, comprados en bazares sin certificación, son los que más incendios generan porque su aislante se deteriora y terminan produciendo cortocircuitos”, agregó.
Ventiladores, heladeras y cargadores: una combinación riesgosa
En verano, la situación empeora. Sommariva detalló que los ventiladores permanecen conectados durante muchas horas y suelen compartir prolongadores con heladeras, televisores y cargadores de celulares. “Es un escenario extremadamente riesgoso”, alertó.
Los incendios vehiculares también son frecuentes. Según datos aportados por Bomberos, solo en enero del año pasado se registraron 36 intervenciones por incendios de viviendas y nueve por siniestros en automóviles, en su mayoría asociados a fallas en el sistema eléctrico.
Recomendaciones: equipos homologados y conexiones individuales
El referente de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, recomendó reducir al mínimo el uso prolongado de zapatillas eléctricas y no conectar más de dos o tres dispositivos de bajo consumo por períodos cortos. Señaló que únicamente las zapatillas homologadas, con cables de 4 milímetros para electrodomésticos grandes o de 6 milímetros para equipos de alta potencia, son seguras para usos prolongados.
La recomendación compartida por todos los especialistas fue clara: cada artefacto debe conectarse a un enchufe individual y nunca a extensiones improvisadas o sin disyuntor.
Tormentas y descargas eléctricas: riesgo adicional
La primavera y el verano traen consigo tormentas más frecuentes, lo que aumenta las descargas atmosféricas. Parra aconsejó desenchufar módems de Internet, aires acondicionados y cables de TV cuando hay actividad eléctrica. “El daño al artefacto es lo de menos; el problema es que puede iniciar un incendio”, advirtió.
Cargar el celular en la cama, un hábito peligroso
Los especialistas también pidieron extremar los cuidados al cargar los celulares, especialmente durante la noche. Dejar el dispositivo sobre la cama o sillones puede provocar incendios por recalentamiento. “Lo ideal es cargarlos sobre el piso, para evitar que un cortocircuito encienda materiales inflamables”, afirmó Laumann.
“Es muy común que la gente cargue el celular en la cama mientras duerme, y ya hemos visto desastres por esa práctica”, lamentó. Fundación Beta

