Advierten que, de no obtener respuestas del Gobierno nacional, podrían profundizar las medidas de fuerza hacia fin de año.
En sintonía con docentes de universidades nacionales de todo el país, los profesores de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) iniciaron este miércoles un paro por 72 horas sin asistencia a las aulas. La medida se extenderá hasta el viernes y tiene como principal reclamo la actualización de los salarios, que —según señalaron— no se modifican desde 2023.
“Estamos realizando un paro sin asistencia a los lugares de trabajo, pero con reuniones, actividades en redes sociales y acciones de esclarecimiento sobre nuestra situación laboral”, explicaron desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM).
Rubén Stasuk, secretario general del gremio, precisó en diálogo con Radioactiva 100.7 que los docentes no solicitan un aumento, sino una actualización que compense la pérdida del poder adquisitivo. “Desde 2023 tuvimos una caída superior al 40% del salario real. Lo que pedimos es que se reabra la paritaria y se reconozca la deuda que el propio Gobierno nacional admitió tener con nosotros”, manifestó.
Stasuk también destacó que la paritaria universitaria no se convoca desde octubre de 2024, pese a que la ley establece su realización trimestral. “Esperamos que haya diálogo y un plan de recuperación salarial. Si no hay respuestas, consultaremos con los docentes sobre nuevas medidas, lo que podría afectar otras actividades además de las clases”, advirtió.
Además del reclamo salarial, el paro busca visibilizar otros puntos pendientes, como la actualización del presupuesto universitario, la reactivación de obras paralizadas en los últimos tres años y el fortalecimiento de programas de becas estudiantiles, entre ellos Progresar.
Ante la falta de respuestas, las universidades no descartan endurecer las protestas con paros continuos o la suspensión de mesas de examen en diciembre. “No es la medida que queremos, pero es la forma de defender un modelo de universidad pública. Si se mantienen las políticas actuales, lo que está en riesgo no es una mesa de examen, sino el futuro mismo de la educación universitaria”, sostuvo el dirigente gremial.
Docentes con trabajos extras para subsistir
La situación salarial ha llevado a muchos docentes a buscar ingresos adicionales fuera del ámbito académico. Según ADUNaM, se incrementó la cantidad de profesores que trabajan en el sector privado, realizan tareas en otras jurisdicciones o incluso consideran emigrar del país.
“En Posadas hay colegas que manejan Uber o realizan guardias médicas porque un par de turnos en un hospital puede equivaler al sueldo de un Jefe de Trabajos Prácticos simple. Esto desanima la continuidad en la carrera docente, que implica además de las horas de clase, tareas de investigación y extensión”, lamentó Stasuk.
El paro de 72 horas se desarrolla en un contexto de reclamos generalizados en el sistema universitario nacional, donde docentes y no docentes exigen una recomposición salarial y un mayor financiamiento para garantizar la continuidad del funcionamiento de las instituciones públicas. El Territorio

