Alerta por grooming: expertos piden educación digital y acompañamiento en plataformas como Roblox


La Ciudad de Buenos Aires decidió bloquear el acceso al popular videojuego Roblox en las redes escolares, en un intento de prevenir posibles casos de grooming, la manipulación de menores por parte de adultos a través de internet. Sin embargo, especialistas advierten que la medida, si bien preventiva, no alcanza para proteger a los chicos de los riesgos en línea.

Luis Lubeck, mentor educativo y miembro de la Comisión Directiva de la ONG Argentina Cibersegura, señaló que la prohibición es solo un primer paso. “La normativa impide que en las redes Wi-Fi de las escuelas los chicos accedan a Roblox, pero si un alumno tiene un dispositivo con datos móviles, puede seguir usándolo. Por eso, no es suficiente”, explicó en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7.

El especialista aclaró que Roblox no es inherentemente peligroso, sino que se trata de una plataforma de interacción que puede ser utilizada de manera indebida. “Lo importante es hablar con los chicos y entender qué hacen dentro de Roblox. No está mal que lo usen: es una herramienta pensada para ellos, con muchas cosas buenas. El problema aparece cuando no hay acompañamiento”, indicó.

El riesgo principal, según Lubeck, es el contacto con desconocidos. “Así como en cualquier red social o juego en línea que permite chats, el mayor peligro es que los niños hablen con personas que no son quienes dicen ser”, alertó, y recordó que el grooming constituye un delito: “Es cuando un adulto toma contacto digital con un menor para vulnerar su integridad sexual.”

Otro factor crítico es la falta de verificación de identidad y edad en las plataformas digitales. “Ninguna red social controla realmente la edad de los usuarios. Los chicos mienten para crear sus perfiles, y del otro lado un adulto puede hacer exactamente lo mismo”, explicó.

Consultado sobre la prohibición del uso de celulares en las aulas, Lubeck destacó que la restricción por sí sola no es eficaz. “Al prohibir algo, creemos que con eso alcanza, pero los adolescentes van a buscar formas de saltar la norma. La clave está en un abordaje integral: control, monitoreo y concientización.”

El especialista subrayó además la importancia de que las familias cuenten con herramientas para acompañar y prevenir riesgos digitales, y recordó que Argentina tiene legislación vigente sobre delitos informáticos y grooming desde hace más de doce años, lo que permite denunciar estas situaciones ante la justicia.

Finalmente, Lubeck invitó a la comunidad educativa a informarse y participar de las actividades de Argentina Cibersegura. “En nuestro sitio, argentincacibersegura.org, pueden encontrar infografías, recursos educativos y guías sobre cómo denunciar un delito informático. También brindamos charlas en escuelas de todo el país, porque la prevención es la base de la seguridad digital.”

Fuente: El Territorio