Por qué el 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural


Cada 12 de octubre se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América, una fecha que invita a reflexionar sobre la historia, los pueblos originarios y la diversidad cultural. Este año, el feriado se traslada al viernes 10, según dispuso el Gobierno nacional.

El 12 de octubre es una fecha con una profunda carga histórica y simbólica para los países de América Latina. En la Argentina, se conmemora como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una jornada que promueve el diálogo intercultural y el reconocimiento de los pueblos originarios, afrodescendientes y todas las identidades que conforman el entramado nacional.

Este año, el feriado se trasladó al viernes 10 de octubre, ya que el 12 cae domingo, permitiendo un fin de semana largo de tres días. Aun así, se espera que durante la fecha se realicen actividades y actos conmemorativos en distintos puntos del país.

El origen de la efeméride se remonta al 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní —actualmente Bahamas— durante su primer viaje bajo la Corona española. La expedición, que partió del Puerto de Palos el 3 de agosto con las carabelas La Niña, La Pinta y La Santa María, buscaba una nueva ruta comercial hacia las Indias, pero terminó marcando el inicio del contacto entre Europa y América.

En Argentina, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen oficializó la fecha como feriado nacional en 1917, y popularmente comenzó a conocerse como el “Día de la Raza”, denominación que se mantuvo durante casi un siglo.

Sin embargo, en 2010, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner modificó el nombre a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” mediante el Decreto 1584, con el fin de otorgarle un nuevo sentido centrado en la valoración de la pluralidad étnica y cultural. La medida también implicó un reconocimiento a las comunidades indígenas y a su aporte histórico a la identidad argentina.

Este 2025, el Gobierno de Javier Milei volvió a emplear la antigua denominación “Día de la Raza” en las comunicaciones oficiales, retomando una expresión que había quedado en desuso durante la última década.

Más allá de las distintas interpretaciones, el 12 de octubre continúa siendo un día de reflexión sobre la historia compartida, el encuentro entre culturas y la necesidad de construir una sociedad basada en el respeto y la inclusión.