El Vaticano advierte sobre la IA y propone preservar la voz y el rostro humano en la comunicación


El Dicasterio para la Comunicación presentó este lunes el lema de la 60ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el 17 de mayo de 2026, bajo el título “Preservar la voz y el rostro humano”. La propuesta busca abrir un espacio de reflexión frente a los desafíos que plantean la inteligencia artificial (IA) y la automatización en la vida cotidiana y en el ámbito de la comunicación.

En su comunicado, el Dicasterio advirtió que en los ecosistemas actuales “la tecnología influye en las interacciones más que nunca, desde los algoritmos que controlan los canales de noticias hasta la inteligencia artificial que crea textos y conversaciones completos”.

Si bien reconoció que los avances tecnológicos ofrecen “posibilidades inimaginables hace apenas unos años”, el organismo vaticano subrayó que estas herramientas “no pueden sustituir las capacidades exclusivamente humanas de empatía, ética y responsabilidad moral”.

“El reto es garantizar que la humanidad siga siendo el agente rector”, señala el texto, y remarca que el futuro de la comunicación debe concebirse como un ámbito “en el que las máquinas sirvan como herramientas que conecten y faciliten la vida humana, en lugar de erosionar la voz humana”.

Riesgos de la inteligencia artificial

El comunicado también alertó sobre los peligros asociados al uso indiscriminado de la IA. Entre ellos, mencionó la generación de información “atractiva pero engañosa, manipuladora y dañina”; la reproducción de sesgos y estereotipos a partir de los datos de entrenamiento; la amplificación de la desinformación mediante la simulación de voces y rostros humanos; y la invasión de la privacidad sin consentimiento.

Además, advirtió que una dependencia excesiva de estas tecnologías puede debilitar el pensamiento crítico y las capacidades creativas, al mismo tiempo que el control concentrado de los sistemas de IA plantea riesgos de centralización del poder y aumento de las desigualdades.

Urgencia de la alfabetización mediática

Ante este panorama, el Dicasterio para la Comunicación subrayó la importancia de promover la alfabetización mediática, especialmente en los sistemas educativos.

“Como católicos, podemos y debemos dar nuestra contribución para que las personas, especialmente los jóvenes, adquieran la capacidad de pensamiento crítico y crezcan en la libertad de espíritu”, señala el documento, que propone incluso avanzar hacia una “alfabetización mediática e inteligencia artificial (MAIL)”.

De este modo, el Vaticano plantea que la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2026 sea una oportunidad para reafirmar la centralidad del ser humano en los procesos comunicativos, frente al avance de las tecnologías emergentes.