El Gobierno sufrió otra derrota en el Congreso y apuesta a las elecciones de octubre para revertir la situación


El presidente Javier Milei afrontó el miércoles un nuevo revés parlamentario luego de que la Cámara de Diputados rechazara sus vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría. La derrota, la segunda de esta semana tras el rechazo a los cambios en discapacidad, volvió a exponer la falta de respaldo legislativo del oficialismo y anticipa otro resultado adverso en el Senado.

En paralelo a la votación, Milei encabezaba una reunión de Gabinete en la Casa Rosada, donde la conducción libertaria reconoció, con cierta resignación, que no cuenta con la fuerza necesaria para frenar la avanzada opositora. Sin embargo, en el entorno presidencial aseguran que el escenario cambiará tras las elecciones del 26 de octubre, cuando confían en ampliar su representación parlamentaria.

“Son unos meses nada más. Después vamos a tener que negociar el Presupuesto 2026 con un bloque más grande y ahí podremos modificar todas estas normas”, señalaron fuentes oficiales.

El Gobierno analiza ahora mecanismos administrativos para demorar la aplicación de los aumentos en salud, educación y discapacidad hasta fin de año, pese a la presión de la oposición y de los gobernadores. En la Casa Rosada interpretan que la ofensiva busca “desestabilizar” a Milei, aunque niegan fisuras internas en el oficialismo.

Estrategia electoral y vínculo con los gobernadores

La tensión legislativa se da en plena campaña. Tras la derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires, donde el kirchnerismo se impuso por más de 13 puntos, Milei decidió involucrarse más directamente en las actividades proselitistas. Este jueves encabezará un acto en Córdoba junto a Gonzalo Roca, primer candidato a diputado de La Libertad Avanza en esa provincia, y por la tarde recibirá en Olivos a los principales referentes del espacio para definir la estrategia nacional.

En paralelo, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, viajará a San Juan para reunirse con el gobernador Marcelo Orrego, en un intento por recomponer el vínculo con los mandatarios provinciales. En los últimos días, la Nación transfirió $12.500 millones en ATN a Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco, aunque esos gestos no alcanzaron para asegurar apoyos en el Congreso.

Mercado cambiario en tensión

El clima político se suma a la incertidumbre económica. Por primera vez desde la implementación del esquema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional, el dólar mayorista tocó el techo establecido, cerrando en $1.474,50. El Banco Central salió a intervenir con una venta de USD 53 millones para contener la presión.

Pese a los traspiés en el Congreso, en el Gobierno relativizan su impacto electoral y confían en que la campaña pueda revertir la tendencia. “No veo que esto cambie el voto de la gente, salvo que los mercados se desestabilicen demasiado”, sostuvo un asesor presidencial.

Mientras tanto, la Casa Rosada se prepara para un nuevo capítulo de tensión este jueves, cuando el Senado trate la insistencia sobre los vetos y el kirchnerismo avance con cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una pulseada que promete mantener en vilo la relación entre Milei y los gobernadores.