La fuerte demanda de cobertura llevó al tipo de cambio mayorista a un récord de $1.315, mientras el S&P Merval subió solo 0,1% y los bonos retrocedieron 0,2%.
La tregua cambiaria se quebró este martes cuando el dólar minorista alcanzó los $1.325, impulsado por una creciente demanda de cobertura que superó los intentos del Gobierno por contener la escalada mediante subas de tasas, colocación de instrumentos financieros y operaciones en el mercado de futuros. El tipo de cambio mayorista también marcó un nuevo récord nominal de $1.315.
La licitación de Lecap, Boncap, Boncer y títulos dollar linked no logró frenar la presión sobre el tipo de cambio. Aunque el Ministerio de Economía convalidó tasas efectivas anuales del 65% —muy por encima de la inflación esperada— decidió renovar solo el 76% de los vencimientos, liberando cerca de $2,8 billones al mercado. Esa mayor liquidez, en un contexto de incertidumbre electoral y expectativas de que las tasas altas no sean sostenibles, avivó aún más la demanda de dólares.
En el mercado mayorista, las operaciones alcanzaron los USD 404,2 millones en el segmento de contado. “Una demanda muy entonada le hizo alcanzar al dólar mayorista nuevos máximos históricos”, analizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
En tanto, el dólar blue se mantuvo estable en $1.320, quedando alineado con el resto de las cotizaciones, mientras que los dólares financieros también avanzaron con fuerza. El contado con liquidación mediante bonos cerró a $1.318,77, su mayor valor desde abril.
Los contratos de dólar futuro exhibieron subas generalizadas. Para fin de julio se pactaron en $1.307,50 (+1,6%), mientras que para agosto alcanzaron los $1.348,50 (+1,7%) y para octubre, tras las elecciones, llegaron a $1.428 (+1,5%). El volumen negociado en futuros alcanzó el equivalente a USD 1.391,5 millones, elevando el interés abierto a USD 7.180,9 millones, el máximo desde el inicio del gobierno de Javier Milei, lo que sugiere intervención oficial.
Por otro lado, las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron en USD 480 millones y cerraron en USD 40.761 millones. Desde la autoridad monetaria explicaron que unos USD 100 millones se perdieron por variaciones en las cotizaciones de activos, mientras que el resto respondió a movimientos típicos de fin de mes.
En el mercado de renta variable, el índice S&P Merval registró una leve suba de 0,1% en pesos, hasta los 2.306.756 puntos, acumulando su sexta jornada consecutiva al alza. Sin embargo, la suba del dólar borró las ganancias en términos de moneda dura. En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas cerraron con bajas, destacándose Cresud (-4%) y Edenor (-3,5%).
Los bonos soberanos en dólares también retrocedieron un promedio de 0,2%, y el riesgo país se mantuvo por encima de los 700 puntos básicos. “Sigue el desafío de encontrar un punto de equilibrio entre la tasa en pesos de corto plazo y el tipo de cambio. El BCRA volvió a aparecer en la rueda de Pases buscando quitarle volatilidad a la tasa, lo que complica la estrategia del Tesoro para renovar vencimientos”, advirtió un informe de la consultora MegaQM.