Avanza un acuerdo para que los argentinos ingresen a Estados Unidos sin Visa: Qué es el Programa Visa Waiver y qué cambiaría


Este lunes, el presidente Javier Milei mantendrá una reunión clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior en la administración de Donald Trump. El encuentro podría marcar un antes y un después en las relaciones bilaterales, ya que se espera que ambas partes firmen un entendimiento para que Argentina sea reincorporada al Programa Visa Waiver, lo que permitiría a los ciudadanos argentinos ingresar a Estados Unidos sin necesidad de tramitar la tradicional visa consular.

El acuerdo, de concretarse, podría entrar en vigencia antes de fin de año, aunque dependerá de la aprobación final del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) y del cumplimiento por parte de Argentina de una serie de requisitos técnicos, entre ellos, el intercambio de información sobre antecedentes penales, datos biométricos y alertas de seguridad internacional.

Qué es el Programa Visa Waiver

El Visa Waiver Program (VWP) permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por hasta 90 días sin necesidad de gestionar una visa tradicional. A cambio, deben completar la Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), un formulario digital que valida información básica del solicitante.

Entre los datos que deben proporcionar figuran la información personal y laboral, los datos del pasaporte, el lugar de alojamiento en EE.UU. y el pago de una tasa de USD 21. También es obligatorio contar con un pasaporte electrónico —identificable por el ícono rectangular con un círculo en la tapa— que contenga un chip con los datos biométricos del titular y tenga una validez mínima de seis meses posteriores al viaje.

Una medida con impacto directo en los viajeros argentinos

Desde mediados de los años 90, los ciudadanos argentinos deben realizar el trámite completo para obtener una visa B1/B2, lo que implica entrevistas, demoras y un costo económico considerable. La inclusión de Argentina en el programa Visa Waiver representaría un alivio para turistas, empresarios y viajeros frecuentes, reduciendo la burocracia y los tiempos de espera.

En la actualidad, solo 42 países integran el VWP, entre ellos la mayoría de los países europeos, Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. En América del Sur, Chile es el único país beneficiado por este sistema.

Quiénes quedarían excluidos

A pesar del acceso simplificado que ofrece el programa, existen restricciones. Aquellos que hayan viajado desde 2011 a países como Irán, Corea del Norte, Siria, Libia, Somalia, Irak o Yemen deberán seguir gestionando la visa tradicional. Lo mismo aplica a quienes hayan estado en Cuba luego del 12 de enero de 2021 o a personas con antecedentes migratorios negativos.

Requisitos que debe cumplir un país para ser admitido

Estados Unidos exige una serie de condiciones para permitir el ingreso sin visa. Entre ellas:

  • Tasa de rechazo de visas inferior al 3% anual.

  • Emisión de pasaportes biométricos y documentación segura.

  • Controles migratorios y fronterizos eficientes.

  • Mecanismos rápidos de notificación a INTERPOL por pérdida o robo de pasaportes.

  • Acuerdos de cooperación en seguridad, incluyendo la repatriación rápida de ciudadanos con orden de deportación.

  • Capacidad de controlar salidas y entradas internacionales mediante bases de datos de seguridad.

Según fuentes oficiales, Argentina cumpliría ya con la mayoría de estas condiciones, y se destaca su rol en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la trata de personas, puntos especialmente valorados por el gobierno estadounidense.

Expectativa oficial

El gobierno de Javier Milei considera que el ingreso de Argentina al VWP consolidaría un nuevo hito en la relación bilateral con Estados Unidos y posicionaría al país dentro del grupo de naciones con mayores facilidades migratorias. La medida no solo impactaría positivamente en el turismo, sino también en el comercio y la conectividad internacional.

La decisión final queda en manos del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., pero desde la Casa Rosada confían en que los avances logrados en materia de documentación, cooperación internacional y digitalización del sistema migratorio colocan a la Argentina muy cerca de alcanzar este objetivo histórico.