En diálogo con Radio Tupambaé, la ingeniera agrónoma Silvana Sandoval brindó valiosas recomendaciones para proteger las plantas frente a las bajas temperaturas, especialmente ante la posibilidad de heladas. Con un lenguaje claro y cercano, explicó la diferencia entre los tipos de heladas, cómo afectan a las especies vegetales y qué cuidados aplicar en casa o en la chacra.
Helada blanca vs. helada negra
“Vamos a desmitificar algo: la helada no cae, se produce”, aclaró Sandoval al inicio. Explicó que la helada blanca se genera cuando hay humedad en el ambiente que, al descender la temperatura, alcanza el punto de rocío, formando una capa visible de hielo. Este tipo de helada no suele matar a la planta.
En cambio, la helada negra es mucho más dañina: “No hay humedad en el ambiente, y lo que se congela es el agua contenida dentro de las células de la planta. Eso produce una lisis celular, es decir, la muerte de esas células, lo que se ve como manchas negras en las hojas”, detalló.
¿Cómo prevenir daños?
La ingeniera compartió diversos métodos para mitigar los efectos del frío:
Riego nocturno: “Es la herramienta más fácil para cuidar las plantas en casa. Mojar las hojas puede ayudar a evitar que el agua interna se congele”, explicó.
Acolchado del suelo: Cubrir el suelo con hojas secas, pasto o corteza permite conservar la humedad y evita el enfriamiento extremo. “El suelo no debe estar desnudo nunca”, subrayó.
Agrupar plantas y cubrirlas: Ayuda a generar un microclima favorable.
Uso de coberturas o microtúneles: En el campo, se utilizan túneles plásticos, mantas antiheladas o incluso tambores calefactores dentro de invernáculos para proteger cultivos sensibles.
¿Qué hacer si la planta se quema?
Frente a las consecuencias de una helada negra, Sandoval indicó que muchas hortalizas, como la lechuga o la acelga, pueden recuperarse: “Si se quemaron las hojas basales, se pueden eliminar y la planta sigue creciendo normalmente. El problema es si se afecta el punto de crecimiento, especialmente en plantas jóvenes”.
La helada como estímulo para los frutales
Contrario a lo que muchos piensan, la experta aseguró que el frío puede ser beneficioso para los árboles frutales. “Las plantas no hablan, pero reaccionan a los estímulos. El estrés por frío puede activar la floración, que es clave para la producción de frutos”, explicó. Así, duraznos, manzanos y cítricos pueden beneficiarse del descenso de temperatura, lo que incluso podría aumentar el dulzor de los frutos.
¿Qué plantar en esta época?
De cara a la primavera, Sandoval indicó que ya es momento de comenzar la siembra bajo resguardo: “Estamos germinando tomates y morrones en pequeños invernaderos hechos con botellas plásticas transparentes. También se puede continuar con las hojas verdes como lechuga, acelga o rúcula”.
Además, en zonas rurales ya se prepara el suelo para cultivos de semilla grande, como zapallo, sandía, melón y maíz.
Una mirada responsable sobre plantas medicinales
Durante el programa, una oyente consultó sobre el uso del aloe para tratar la acidez. Silvana respondió con cautela y respeto profesional: “Podemos hablar del cultivo y propiedades de la planta, pero la ingesta debe estar supervisada por un nutricionista o médico. Hay saberes ancestrales muy valiosos, pero también patologías que requieren cuidado”.
“Las plantas se siguen atendiendo”
Aunque se encuentra en receso de sus tareas docentes, Silvana continúa activa en su labor diaria con las plantas, y anticipó que estará abierta a nuevas consultas de la comunidad. “Las plantas necesitan atención todo el año. Y siempre se puede aprender algo nuevo”, concluyó.
Silvana Sandoval es ingeniera agrónoma y participa regularmente en espacios de divulgación en Radio Tupambaé (FM 105.9), compartiendo conocimientos prácticos sobre huerta, cultivos y sostenibilidad.