El dólar mayorista cayó $18,5 y registró su mayor baja diaria en un mes tras intervención oficial


El tipo de cambio cerró a $1.256,50 y el blue retrocedió a $1.315. La caída se dio en un contexto de fuerte suba en las tasas de cauciones y operativos del Gobierno en el mercado de futuros.

El dólar oficial registró este martes su mayor retroceso diario en un mes, tras una nueva intervención oficial en los mercados. El tipo de cambio mayorista cayó $18,5 y cerró a $1.256,50 para la venta, en una jornada marcada por una menor demanda, un fuerte ingreso de divisas y una suba pronunciada en las tasas de cauciones en pesos, que superaron el 80% nominal anual.

En paralelo, el tipo de cambio de referencia del Banco Nación bajó $25 y cerró en $1.275, mientras que el promedio de entidades financieras relevado por el Banco Central se ubicó en $1.278,32, una caída del 1,55% respecto de la jornada anterior.

Gustavo Pablo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, describió la rueda como “otra jornada con menor volumen de negocios”, donde el dólar operó con una “fuerte tendencia vendedora” y una amplia brecha entre máximos y mínimos. En el segmento de contado se negociaron u$s406,86 millones, mientras que en futuros el volumen alcanzó los u$s1.773 millones.

“El ingreso de divisas desde el exterior y el desarme de posiciones dolarizadas presionaron a la baja la cotización”, explicó Quintana. Durante la apertura, el mayorista alcanzó un máximo de $1.280, pero luego retrocedió hasta tocar un piso de $1.250, antes de cerrar con una leve recuperación.

La caída del dólar se dio en simultáneo con una fuerte tensión en el mercado financiero. La tasa de caución —utilizada para préstamos bursátiles de corto plazo— superó el 80% nominal anual, reflejando una menor disponibilidad de pesos y mayor demanda de financiamiento tras la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFIs) por parte del BCRA. “Cuando sube la tasa, es señal de escasez de pesos, y eso es lo que está ocurriendo”, explicaron operadores del mercado.

Los dólares financieros y el blue también retrocedieron. El dólar informal bajó 0,75% y cerró en $1.315. En tanto, el contado con liquidación (CCL) cayó 1,7% hasta $1.268,32, mientras que el MEP se ubicó en $1.262,99, con una baja del 1,4%.

En el mercado de futuros, operadores volvieron a señalar una fuerte presencia del Gobierno. Las intervenciones impactaron con bajas en todos los tramos, aunque las expectativas de devaluación persisten. Los contratos a diciembre se negociaban cerca de los $1.470, muy por encima de los $1.229 proyectados en el adelanto del Presupuesto 2026.

Por su parte, el dólar tarjeta —que incluye un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias— se mantiene en $1.657,50, mientras que el dólar cripto cotiza en torno a los $1.272,57 según datos del exchange Bitso.

La estrategia oficial combina intervenciones en futuros, un anclaje vía tasas en pesos y control de los dólares paralelos. Sin embargo, persisten interrogantes en el mercado sobre la sostenibilidad de este esquema en el mediano plazo.