Hoy, 22 de julio, será el segundo día más corto jamás registrado en la Tierra


La aceleración del giro planetario podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un ajuste inédito que impactaría sistemas tecnológicos globales.

La Tierra completará hoy su rotación en 1,34 milisegundos menos que las habituales 24 horas, registrando así el segundo día más corto desde que existen mediciones modernas. El dato fue informado por el sitio especializado Space.com y ha generado atención en la comunidad científica, ya que podría obligar, en los próximos años, a un ajuste sin precedentes: restar un segundo a los relojes atómicos, procedimiento denominado “segundo bisiesto negativo”.

Desde 1973, cuando comenzaron los registros con relojes atómicos, solo se ha documentado un día más corto que el de hoy: ocurrió en 2020, cuando la rotación terrestre se completó en 1,05 milisegundos menos que las 24 horas estándar.

Por qué varía la rotación de la Tierra

La duración del día terrestre no es constante. A lo largo de millones de años, la fricción generada por las mareas lunares ha contribuido a ralentizar progresivamente la rotación del planeta. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado una aceleración inesperada que no coincide con los modelos tradicionales.

Según Space.com, algunas investigaciones recientes sugieren que el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel del mar podrían estar influyendo en esta aceleración, aunque la causa principal sería interna. Una de las hipótesis más respaldadas es que el núcleo líquido del planeta estaría ralentizándose, lo que redistribuiría el momento angular y aceleraría levemente la rotación del manto y la corteza.

Leonid Zotov, especialista en rotación terrestre, explicó en declaraciones citadas por Space.com: “La causa de esta aceleración no está explicada. La mayoría de los científicos cree que es algo dentro de la Tierra. Los modelos oceánicos y atmosféricos no explican esta gran aceleración”.

¿Un “segundo bisiesto negativo” en 2029?

De mantenerse esta tendencia, los expertos prevén que hacia 2029 podría ser necesario restar un segundo a la hora oficial, algo que nunca se ha realizado. Hasta ahora, cuando la rotación de la Tierra se desaceleraba, se agregaba un segundo bisiesto para mantener la sincronización con los relojes atómicos. La situación actual plantea el escenario inverso.

Este ajuste representaría un desafío técnico para los sistemas tecnológicos que dependen de una medición precisa del tiempo, como las telecomunicaciones, la navegación satelital y las redes informáticas globales.

Un fenómeno bajo observación permanente

La comunidad científica continúa monitoreando la rotación terrestre para comprender mejor la dinámica planetaria. El registro del día de hoy se suma a la serie de datos clave que permiten evaluar las fluctuaciones naturales del sistema Tierra. Según el pronóstico de Zotov, en los próximos años podría producirse una desaceleración, lo que indicaría que el fenómeno actual forma parte de un ciclo.

Mientras tanto, el seguimiento permanente y los avances en las investigaciones serán fundamentales para determinar si, efectivamente, la humanidad deberá restar un segundo a la hora oficial hacia el final de esta década.