Alerta sobre el ACV: el caso de “Locomotora” Oliveras y las señales que pueden salvar vidas


El reciente episodio de la reconocida boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, ganadora de seis títulos mundiales, quien sufrió un Accidente Cerebrovascular (ACV) y debió ser intervenida de urgencia, volvió a encender las alarmas sobre esta patología que no distingue edades ni estilos de vida. En Argentina, una persona sufre un ACV cada cuatro minutos, una estadística que preocupa a los especialistas.

Consultado por Radioactiva 100.7, el neurólogo Carlos Antonio Barros, del Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga, explicó que “si bien hay excepciones donde personas jóvenes también pueden padecer un ACV, está muy relacionado con factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión, diabetes, sedentarismo, tabaquismo y obesidad”.

El 85% de los ACV son de tipo isquémico, es decir, ocurren cuando un vaso sanguíneo se obstruye y bloquea el flujo de sangre hacia el cerebro. El 15% restante corresponde a los ACV hemorrágicos, conocidos comúnmente como “derrame cerebral”. En ambos casos, la detección temprana es clave para evitar secuelas graves o incluso la muerte.

“Cada vez más jóvenes menores de 45 años sufren ACV, muchas veces debido a patologías poco frecuentes, como la disección de arterias del cuello, o factores genéticos”, indicó el especialista.

Las señales de alerta: detectar a tiempo puede salvar vidas

El desconocimiento sobre los síntomas iniciales es una de las principales causas de diagnósticos tardíos. Barros detalló los signos a los que es fundamental prestar atención:

  • Debilidad o falta de fuerza en una parte del cuerpo, especialmente en brazo y pierna del mismo lado.

  • Dificultad para hablar o palabras que “salen trabadas”.

  • Alteraciones en el lenguaje, como saber qué se quiere decir pero no poder expresarlo (afasia).

  • Parálisis facial, detectada al intentar sonreír y notar asimetría en la boca o la cara.

  • Imposibilidad de levantar ambos brazos y mantenerlos en el mismo nivel.

“Si estos síntomas aparecen en forma súbita y aguda, es indicio de que puede tratarse de un ACV y se debe acudir de inmediato a un centro médico”, remarcó.

Los factores de riesgo

El neurólogo subrayó que muchos de los factores que predisponen a un ACV son modificables. “El sedentarismo y el tabaquismo son hábitos que se pueden cambiar para reducir el riesgo”, enfatizó. A ellos se suman enfermedades como hipertensión, diabetes y ciertas arritmias, que pueden controlarse mediante tratamiento médico.

Entre los factores no modificables, el especialista señaló la edad y el sexo: “A mayor edad, el riesgo es mayor, y los hombres siguen teniendo más probabilidades de sufrir un ACV”.

Finalmente, Barros insistió en la importancia de la prevención y la consulta médica ante cualquier síntoma sospechoso. “El tiempo es fundamental. Actuar rápido puede marcar la diferencia entre la recuperación y las secuelas permanentes o incluso la muerte”, concluyó.

En cifras:

  • En Argentina, una persona sufre un ACV cada cuatro minutos.

  • El 85% de los casos son isquémicos.

  • El 15% son hemorrágicos.

  • El ACV ya afecta a menores de 45 años.

Fuente: El Territorio