Centro “Santa Rosa de Lima” recibió un reconocimiento nacional por su trabajo en discapacidad visual


El Centro de Habilitación y Rehabilitación para Personas Ciegas o con Baja Visión “Santa Rosa de Lima”, de Posadas, fue distinguido a nivel nacional por la Asociación Argentina de Profesionales en Discapacidad Visual (ASAERCA) con la Mención Doctor Julio Bernaldo de Quirós, en reconocimiento a sus 43 años de trabajo sostenido y gratuito en la atención integral de personas con discapacidad visual.

La distinción fue recibida recientemente en Buenos Aires por Noemí Aguirre, directora del centro, acompañada por las profesoras y coordinadoras María Laura Denti y Julieta Laszeski. “Para nosotros fue un honor ser reconocidos a nivel federal. Es un reconocimiento a toda la historia del centro, a los profesionales y a la comunidad que siempre nos acompaña”, destacó Aguirre en diálogo con Radio Tupambaé.

Fundado hace más de cuatro décadas por Monseñor Jorge Kemerer, el centro funciona como una institución pública de gestión privada, perteneciente a la Diócesis de Posadas, y brinda atención totalmente gratuita. A nivel provincial, depende del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), organismo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

En sus inicios, el centro atendía exclusivamente a adultos ciegos. Hoy, ofrece servicios a personas con discapacidad visual desde bebés de 45 días hasta adultos mayores, con una amplia oferta que abarca rehabilitación visual, estimulación temprana, orientación y movilidad, actividades de la vida diaria, tecnologías accesibles, enseñanza de Braille y formación laboral.

“Cada profesional que ingresa se capacita para dar una respuesta integral. Primero vemos a la persona, después a la discapacidad”, explicó Aguirre. Además, el centro trabaja hacia afuera, brindando capacitaciones a escuelas, comercios y organismos públicos, y asesorando sobre accesibilidad urbana. En ese sentido, reclaman la colocación de baldosas podotáctiles en las veredas cercanas al centro para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad visual.

Aguirre subrayó que el desafío es permanente, especialmente en la atención a personas con baja visión: “No son ciegos, pero tampoco pueden ser autónomos sin un proceso adecuado de rehabilitación. Trabajamos para garantizar ese derecho”, señaló.

El sostenimiento del centro depende del aporte del Estado provincial, el Obispado de Posadas, la Comisión de Damas y donaciones particulares. “Lo que hacemos es posible por un gran equipo, pero también porque mucha gente cree y apuesta por este proyecto”, reconoció la directora.

La Mención Doctor Julio Bernaldo de Quirós representa, según Aguirre, un estímulo para continuar: “Es un abrazo enorme a nuestro trabajo y una motivación para seguir creciendo. Sabemos que el estándar ahora es más alto, pero seguiremos trabajando con el mismo compromiso y esperanza”.

Desde hace 43 años, el Centro “Santa Rosa de Lima” se mantiene como un espacio clave en la inclusión y rehabilitación de personas ciegas y con baja visión en Misiones y la región.

Centro de Habilitación y Rehabilitación de Personas Ciegas o con Baja Visión “Santa Rosa de Lima”

Centro del Ciego: trabajan con las Municipalidades para que la crisis no impida concurrir imagen-1

El Centro de Habilitación y Rehabilitación de Personas Ciegas o con Baja Visión “Santa Rosa de Lima” fue inaugurado el 6 de noviembre de 1982, por iniciativa del entonces Obispo de la Diócesis de Posadas, Monseñor Jorge Kemerer, quien eligió como patrona y protectora a Santa Rosa de Lima, de quien la institución tomó su nombre.

Desde sus inicios, el objetivo principal del centro —impulsado por Monseñor Kemerer— fue brindar a las personas ciegas, especialmente aquellas provenientes de familias de bajos recursos, tanto de Posadas como del interior de la provincia, la posibilidad de capacitarse para su inserción en el ámbito laboral, buscando revertir la situación de exclusión social a la que este grupo estaba sometido.

La institución comenzó atendiendo a 25 participantes, cuyas edades iban de los 15 a los 60 años, mediante un equipo de profesores capacitados en diversas áreas como Braille, taller de cepillos para ropa y música.

Desde su creación y hasta la actualidad, el servicio se brinda de forma totalmente gratuita, garantizando el acceso a los procesos de habilitación y rehabilitación a todas las personas que lo necesiten, sin distinción de condición social, procedencia o cobertura médica.

La institución es propiedad del Obispado de Posadas y, en el ámbito provincial, está bajo la jurisdicción del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones. El sostenimiento económico del instituto proviene de donaciones privadas y públicas, además de diversas actividades realizadas por la Comisión de Damas, un grupo de mujeres voluntarias que colaboran activamente en la recaudación de fondos.

En la actualidad, el centro atiende aproximadamente a 120 participantes, desde bebés de 45 días de vida hasta adultos mayores, ofreciendo un servicio integral mediante distintas áreas:

  • Departamento de Atención Inicial: Atención Temprana y Psico-pedagogía Inicial.

  • Departamento de Prevención, Estimulación Visual y Rehabilitación.

  • Departamento de Rehabilitación Básica: Psicomotricidad, Orientación y Movilidad, Actividad Física y Actividades de la Vida Diaria.

  • Departamento de Atención Integral: Musicoterapia (desde 1988 como espacio específico) y atención a participantes con discapacidad múltiple.

  • Departamento de Comunicación, Tiflotecnología y Pastoral: incluye enseñanza de Braille, Biblioteca y actividades pastorales.

  • Departamento de Talleres: Carpintería, Encuadernación, Arte y Expresión.

El servicio del centro se extiende también a personas provenientes del norte de la provincia de Corrientes y de la ciudad de Encarnación, Paraguay.

Por todo lo expuesto, la institución es reconocida por su esfuerzo sostenido, su compromiso y su impacto social, destacándose especialmente el trabajo de cada profesional que, con dedicación y compromiso, hace posible el servicio integral que brinda el Centro “Santa Rosa de Lima”.