Tras el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de sus acciones en YPF, el presidente Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete este martes desde las 9.30 en la Casa Rosada para delinear la respuesta judicial y política del Gobierno.
El encuentro, realizado en el Salón Eva Perón, marcó el regreso de Milei a una reunión formal con su equipo ministerial después de casi dos meses. La convocatoria se da en medio del revuelo generado por la resolución judicial en Estados Unidos, que representa un duro revés económico y político para la Argentina, en una causa impulsada por el fondo Burford Capital.
Entre los presentes estuvieron los ministros Guillermo Francos (Jefe de Gabinete), Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación), Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mario Lugones (Salud), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Sandra Pettovello (Capital Humano), junto al vocero presidencial, Manuel Adorni, entre otros altos funcionarios. La única ausencia destacada fue la del canciller Gerardo Werthein, abocado a la organización de la Cumbre del Mercosur que se celebra en Buenos Aires.
El Presidente expresó públicamente que el Estado apelará la sentencia de Preska, que otorga un plazo de 14 días para transferir el paquete accionario de control de la petrolera. La definición judicial generó una nueva confrontación con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien Milei responsabilizó directamente. “Es un fallo contra Kicillof”, lanzó el mandatario. El exministro de Economía respondió que se trata de “un disparate jurídico y una intromisión intolerable en la soberanía nacional”.
En paralelo, el Gobierno analiza su estrategia legal. Aunque la Procuración del Tesoro será clave en el proceso, su titular Santiago Castro Videla debió excusarse por conflictos de interés, dado que integró el estudio jurídico que participó en el juicio representando al fondo demandante.
La defensa quedará en manos de los subprocuradores Julio Pablo Comadira, con experiencia en arbitrajes internacionales ante el CIADI, y Juan Stampalija, especialista en litigios y contratos internacionales. También se espera la intervención de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, con trayectoria en la gestión de Mauricio Macri.
Desde el entorno oficial señalan que existe margen para reducir el monto de la sentencia, que asciende a unos 16.000 millones de dólares, ya que el cálculo se basó en un tipo de cambio cuestionado por parte de la defensa argentina. Algunos funcionarios plantean incluso recurrir a la Justicia local para proteger el cumplimiento de la legislación argentina y evitar que se ejecute la sentencia tal como fue redactada.
Un nombre que podría ser clave en las negociaciones es el del argentino Gerardo “Gerry” Mato, exbanquero del HSBC y hoy vinculado al fondo Burford, quien en 2023 organizó una reunión entre empresarios estadounidenses y asesores de Milei durante la campaña presidencial. Mato también mantuvo una audiencia con Francos en octubre de 2024, según el registro oficial.
El caso YPF vuelve a colocar al Gobierno argentino en el centro de un conflicto judicial y diplomático de alto impacto, con repercusiones económicas, institucionales y geopolíticas. La administración libertaria apuesta a una apelación veloz y a activar canales de diálogo en Estados Unidos para mitigar los efectos del fallo.