Misiones cerró la campaña tabacalera con más de 39 millones de kilos y logró su mejor cosecha en 16 años


La provincia alcanzó cifras récord en la campaña 2024/2025, superando ampliamente la producción del ciclo anterior. Sin embargo, el conflicto por los precios y la baja rentabilidad marcaron el desarrollo de la actividad.

Misiones cerró la campaña tabacalera 2024/2025 con más de 39 millones de kilos de tabaco acopiados, la mejor marca en los últimos 16 años y una de las más altas en la historia del sector. El dato consolida a la provincia como principal productora del país, por encima de Salta y Jujuy.

El incremento es notable si se compara con la campaña anterior, cuando apenas se alcanzaron 13 millones de kilos. Para encontrar una cifra similar hay que retroceder a la temporada 1997/1998, cuando el acopio superó los 40 millones de kilos.

El repunte productivo fue posible gracias a una serie de factores: la planificación inicial de 420 millones de plantas de tabaco tipo Burley en unas 21.500 hectáreas, una favorable condición climática, una mejora en las prácticas técnicas y una sobreproducción que, pese a las tensiones iniciales, fue absorbida por cooperativas y empresas acopiadoras.

Conflictos por precios y baja rentabilidad

La campaña, sin embargo, no estuvo exenta de dificultades. Por primera vez, se inició sin un acuerdo de precios entre productores y acopiadores, en un contexto nacional atravesado por la desregulación del mercado.

El precio promedio pagado fue de $2.796,60 por kilo, por debajo de los $3.000 reclamados por el sector productivo, lo que mantuvo la rentabilidad en niveles bajos y generó malestar entre los trabajadores rurales.

A esto se sumó un menor rendimiento industrial del tabaco no certificado, cultivado con semillas propias, que presentó entre un 4% y 5% menos de eficiencia en el procesamiento. Pese a estos inconvenientes, el volumen total permitirá a Misiones mejorar su participación en el Fondo Especial del Tabaco (FET), clave para el financiamiento del sector.

Según establece la normativa vigente, el 80% de los recursos del FET se distribuye en función del volumen acopiado, lo que anticipa un mayor ingreso de fondos para planes de reconversión productiva, asistencia a productores y complementos de precio.

Actividad clave para la economía provincial

La campaña movilizó a más de 11.300 productores y generó empleo para cerca de 38.500 personas, entre trabajadores directos e indirectos. Con estos resultados, el cultivo del tabaco se mantiene como uno de los pilares económicos de Misiones, con fuerte incidencia en la zona centro y norte de la provincia.

El cierre de campaña, pese a las tensiones, deja un saldo positivo en términos productivos y abre expectativas para una mejor planificación del próximo ciclo, en busca de mayor estabilidad, rentabilidad y sostenibilidad para toda la cadena tabacalera. Misiones Online