Censo 2024 enciende alerta: cayó la población de yaguaretés en el Corredor Verde entre Misiones y Brasil


El más reciente relevamiento del yaguareté en el Corredor Verde que une a Misiones con Brasil encendió señales de alarma entre especialistas y conservacionistas. El Censo 2024, presentado esta semana en una reunión del Comité Nacional del Yaguareté realizada en Posadas, reveló una disminución leve en la población adulta de esta especie emblemática: el número estimado de individuos pasó de 93 en 2022 a 84 en la actualidad.

Aunque la diferencia no es estadísticamente significativa, investigadores advierten que no debe subestimarse. “No son tan lindas noticias, pero tampoco es un descenso contundente en términos matemáticos”, sostuvo el biólogo e investigador del CONICET, Agustín Paviolo, en diálogo con el programa Acá te lo Contamos de Radioactiva 100.7. Según explicó, los modelos utilizados indican que la población real se encuentra dentro de un rango que va de 64 a 110 ejemplares.

Entre las principales amenazas que enfrentan los yaguaretés en la región figuran la caza furtiva, los atropellamientos en rutas y los conflictos con productores rurales, especialmente cuando los grandes felinos atacan animales domésticos. “Sabemos que hay cazadores furtivos en todo el norte argentino, y si no se atienden esas situaciones, pueden derivar en muertes por represalia”, advirtió el investigador.

En contraposición con otras provincias como Salta, Chaco o Formosa —donde la deforestación ha reducido drásticamente el hábitat natural—, en Misiones la cobertura boscosa se mantiene relativamente estable. “Donde no hay bosque, no hay yaguaretés”, enfatizó Paviolo, destacando la importancia de proteger el entorno selvático para garantizar la supervivencia de la especie.

Una de las estrategias activas para mitigar conflictos con productores rurales es el seguro ganadero implementado en Comandante Andresito, impulsado por el Ministerio del Agro y el Ministerio de Ecología de Misiones, en conjunto con organizaciones no gubernamentales. Este sistema busca compensar las pérdidas generadas por ataques del felino y evitar represalias contra el animal.

Durante los cuatro meses que duró el monitoreo, se registraron cinco ejemplares que cruzaron la frontera entre Argentina y Brasil, lo que subraya la importancia de un enfoque binacional. “Para ellos, la selva es una sola. No entienden de límites ni de países. Nosotros debemos garantizar esa conectividad”, remarcó Paviolo.

Además, se compartieron datos preliminares de otras regiones como las yungas de Salta y Jujuy, donde el descenso poblacional fue más marcado: de una estimación anterior de entre 100 y 150 yaguaretés, ahora se calcula que solo quedarían entre 50 y 90.

En cuanto a iniciativas futuras, Paviolo anticipó que se está evaluando la posibilidad de reintroducir hembras en la Reserva de Biósfera Yabotí, cerca de los Saltos del Moconá, donde actualmente se estima que solo queda un ejemplar. “Estamos impulsando la posibilidad de llevar hembras para que esa población se recupere”, indicó.

El monitoreo fue llevado adelante por el Comité Nacional del Yaguareté, una instancia integrada por representantes de las provincias con presencia de la especie, ONGs como Fundación Vida Silvestre y Aves Argentinas, el CONICET, Parques Nacionales y entidades académicas. “Los datos están muy revisados; trabajamos con mucho cuidado y siguiendo protocolos científicos rigurosos”, concluyó el especialista.

Fuente: El Territorio