En su tradicional espacio de los miércoles en Radio Tupambaé, monseñor Juan Rubén Martínez advirtió sobre las graves consecuencias sociales de la desatención estatal, y reflexionó sobre la actualidad pastoral y regional. Habló de la crisis de los yerbateros, convocó al Corpus Christi diocesano y pidió rezar por la paz en Medio Oriente.
“Vamos a celebrar el Corpus Christi con toda Posadas y toda Garupá”, señaló el obispo, al destacar el sentido comunitario de la jornada eucarística que se realizará el sábado 21 en la cancha de Guaraní Antonio Franco. En relación al panorama productivo, advirtió: “Hay una ausencia del Estado que deja al pequeño productor a merced del mercado”. Y al referirse al contexto internacional, añadió: “Recemos por la paz, por la verdad. Aunque estemos lejos, estas situaciones nos afectan como humanidad”.
Escuchá lo que dijo Mons. Martínez en FM 105.9
Celebración del Corpus Christi 2025
El obispo de Posadas comenzó destacando la importancia de la celebración del Corpus Christi, que este año se realizará el sábado 21 de junio en la cancha de Guaraní Antonio Franco. “Vamos a celebrar el Corpus Christi con toda Posadas y toda Garupá, con lo que llamamos Posadas Centro y Gran Posadas. Por eso se suspenden todas las misas del sábado a la tarde, ya que ese día la única celebración central será la que haremos todos juntos a las 16”, señaló.
La jornada comenzará a las 14 horas con animaciones musicales y teatrales, y contará con una obra representativa del lema de este año: “Denles ustedes de comer” (Lc. 9, 11-17). A las 16 horas se celebrará la Misa Central presidida por monseñor Martínez, seguida de una procesión con Jesús Eucaristía hasta la Plaza 9 de Julio, donde se impartirá la bendición solemne a las 18. En caso de lluvia, la actividad se trasladará al polideportivo del Colegio Santa María (Av. Zapiola y Av. Centenario).
“Es bellísimo lo que hacemos, rememorando lo que realizaban en las misiones jesuíticas, donde el Santísimo pasaba entre los pueblos originarios bendiciendo los instrumentos de trabajo. Celebramos esa memoria viva de nuestras raíces”, destacó el obispo.
Preocupación por el sector yerbatero
Durante la charla, el obispo manifestó su profunda preocupación por la situación económica de los pequeños productores de yerba mate, en especial por el bajo precio que reciben y el impacto de las recientes medidas nacionales sobre el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
“He visto cómo se están vendiendo muchas chacras, como en los años del tractorazo. Es preocupante volver a situaciones similares a las del 2001 o 2002. Hay una ausencia del Estado que deja al pequeño productor a merced del mercado”, expresó el obispo Martínez, recordando también su experiencia pastoral acompañando a familias durante aquella crisis.
El obispo subrayó la desigualdad entre los grandes y pequeños productores: “Del secadero para abajo, tareferos y productores viven en condiciones de pobreza. Del secadero para arriba, la situación es otra. Esto no es nuevo, y nunca se dio una respuesta estructural”. También criticó la falta de presencia del Estado para equilibrar las relaciones desiguales en la cadena de valor.
“No se trata de pedir un Estado omnipresente, pero sí uno que cumpla con su función de subsidiariedad, donde los más chicos necesitan un marco para no ser devorados por los más grandes. La ausencia del Estado genera daños sociales que a futuro pueden ser muy graves”, advirtió.
Llamado a rezar por la paz en Medio Oriente
Finalmente, monseñor Martínez dedicó un momento a reflexionar sobre el creciente conflicto bélico en Medio Oriente, haciendo un llamado a toda la comunidad a rezar por la paz. “Si ya veníamos con la guerra entre Rusia y Ucrania, ahora se suma un escenario aún más preocupante con los ataques entre Israel e Irán. Es una situación muy grave”, afirmó.
El obispo cuestionó además el rol de los grandes medios internacionales: “Muchas veces la información está manipulada, como ocurrió en la guerra de Irak. Nos hicieron creer en armas de destrucción masiva que nunca existieron. Hoy nuevamente estamos frente a una guerra que podría escalar peligrosamente”.
En ese sentido, recordó el primer mensaje del Papa León XIV: “La paz esté con ustedes”, y reiteró su pedido a los fieles: “Recemos por la paz, por la verdad. Aunque estemos lejos, estas situaciones nos afectan como humanidad”.
Una celebración de fe en comunidad
Para concluir, el obispo reiteró su invitación a participar con alegría de la celebración central del Corpus Christi este sábado. “Aunque la cancha de Guaraní nos recuerde al fútbol, lo importante será que ese lugar se convierta en espacio de encuentro para celebrar al Señor con gozo”.
La ceremonia será transmitida en vivo por Radio Tupambaé (FM 105.9 y www.radiotupambae.com.ar).