Las bajas temperaturas que se registran en Misiones impulsaron un marcado incremento en la demanda de medicamentos para tratar afecciones respiratorias. En este contexto, desde el Colegio de Farmacéuticos advierten sobre la escasez de oseltamivir, el antiviral utilizado en casos graves de gripe A, cuya falta también afecta a otras provincias del país.
“Estamos en falta. Las droguerías que nos proveen no tienen stock, y las farmacias formulistas tampoco consiguen la droga base, ni siquiera en Buenos Aires”, señaló la presidenta del Colegio, Vania Ilchuk.
El oseltamivir —comercializado bajo distintas marcas, incluida la más conocida, Tamiflu— debe ser recetado por un médico y administrado dentro de las 48 horas de detectarse la enfermedad para ser efectivo. “Este medicamento reduce los riesgos y la duración del cuadro gripal si se aplica a tiempo, pero requiere una prescripción médica y una ventana de tratamiento muy limitada”, explicó.
Años atrás, el Ministerio de Salud Pública distribuía el antiviral directamente para controlar los casos de gripe A, pero actualmente solo se destina a pacientes internados, lo que limita su disponibilidad para quienes cursan la enfermedad de forma ambulatoria. Además, la falta de demanda en los últimos años llevó a muchas farmacias a dejar de reponerlo, agravando el panorama actual.
Ilchuk también subrayó que se trata de un medicamento importado y costoso. “La marca más conocida supera los 200.000 pesos. Hay versiones más económicas, pero tampoco están ingresando”, agregó. La escasez alcanza a provincias como Corrientes, Chaco, Tucumán y Salta, donde tampoco se logra restablecer el stock.
Pese a esta situación, los productos más comunes como antigripales, antialérgicos y tés medicinales están disponibles con normalidad. Sin embargo, se espera que el pico de demanda se registre entre julio y agosto, coincidiendo con la mayor circulación de enfermedades respiratorias.
Desde el Colegio de Farmacéuticos insisten en reforzar las medidas de prevención: ventilar los espacios cerrados, lavarse las manos frecuentemente, utilizar barbijo en caso de síntomas, toser en el pliegue del codo, eliminar correctamente los pañuelos descartables y evitar el contacto con personas de riesgo, como niños y adultos mayores.
Por último, Ilchuk remarcó la importancia de la vacunación antigripal. “La prevención pasa por la vacunación. No evita el contagio, pero sí disminuye el riesgo de complicaciones”, concluyó. Con información de El Territorio