Este martes por la mañana, el programa Cultura en diálogo de Radio Tupa Mbae conmemoró el Día Mundial de la Voz con una edición especial cargada de emociones y reflexiones. La propuesta reunió a estudiantes y una docente de la carrera de Locutor Nacional del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM), que este año celebra 33 años de trayectoria en la formación de profesionales de la voz en la provincia de Misiones.
La conductora del programa, Beatriz Piñeyro, recibió con entusiasmo a Candela Villalba y Federico Vargas, estudiantes de tercer año de la tecnicatura, quienes compartieron sus experiencias a lo largo de la carrera, los desafíos del oficio y las motivaciones que los llevaron a elegir este camino. También participó la secretaria académica y docente Yamila Foleto, quien aportó una mirada institucional sobre la formación profesional y remarcó la importancia del cuidado de la voz en el ejercicio de la locución.
Voces que se forman
Federico, quien finalizó la secundaria en 2022, contó que su decisión de estudiar locución surgió tras repetidos comentarios sobre su voz: “Mucha gente me decía que tenía voz de locutor, y eso me motivó a investigar. Me gustaron mucho las materias, así que me animé”. También recordó sus nervios al momento de realizar los estudios médicos requeridos para ingresar, como la visita al otorrinolaringólogo y al fonoaudiólogo, paso indispensable para cuidar la herramienta fundamental del locutor: su voz.
Por su parte, Candela compartió que inicialmente iba a estudiar abogacía, pero su camino cambió al descubrir la carrera a través de una conocida: “Siempre me gustó la cámara, pero no sabía que la locución abarcaba tanto. Al principio me costó mucho la radio, pero después descubrí que la carrera no es solo sentarse y hablar correctamente, sino que es mucho más amplia y creativa”.
Ambos coincidieron en destacar la versatilidad de la formación, que permite desempeñarse tanto en medios tradicionales como en espacios más descontracturados, en televisión, radio, redes sociales, o incluso de forma independiente.
La voz, una herramienta profesional
La profesora y secretaria académica de la carrera, Yamila Foleto, participó también del programa y reflexionó sobre el sentido profundo de esta profesión: “A veces se cree que cualquiera puede comunicar solo por tener un dispositivo. Pero la locución es una carrera con formación profesional, con una trayectoria de 33 años en Misiones. Formamos profesionales responsables de su voz y de lo que comunican”.
Foleto subrayó que la carrera promueve una conciencia de cuidado vocal y de responsabilidad comunicacional. “El profesional de la voz entiende que debe cuidarse. No solo en lo técnico, sino también en su salud. Esto cobra aún más sentido en una provincia como Misiones, con radios que llegan a Paraguay, Brasil y Corrientes. Lo que se emite, representa”.
El arte de cuidar la voz
En el marco del Día Mundial de la Voz, los estudiantes compartieron consejos esenciales sobre el cuidado vocal, adquiridos durante su formación. Federico mencionó la importancia de realizar calentamientos vocales y respiraciones costodiafragmáticas antes de salir al aire, prácticas que ayudan a proteger las cuerdas vocales y mejorar la proyección de la voz.
Candela, por su parte, confesó que incorporar estos hábitos llevó tiempo: “Al principio uno no lo toma en serio, pero con el tiempo entendés que el calentamiento y la hidratación son claves. Yo tenía la costumbre de carraspear mucho, y eso daña la voz”. Ambos destacaron el valioso acompañamiento de la fonoaudióloga del instituto, María del Carmen, quien los guía en esta formación específica.
Foleto reforzó la importancia del reposo vocal, especialmente en las noches: “No solo es no hablar, sino evitar mandar audios. La jornada de un profesional de la voz es intensa, y las cuerdas vocales necesitan descansar”.
Proyección profesional y espacios de práctica
Además de la formación técnica y teórica, la carrera ofrece prácticas profesionalizantes en RedM (Radio Educativa Montoya), la plataforma de streaming del instituto, donde los estudiantes generan contenidos reales que se emiten al aire. “Desde primer año se entiende que lo que se hace en clase tiene un impacto afuera”, señaló Foleto.
También resaltó la inserción laboral temprana de los egresados: “Hacemos un seguimiento y vemos que más del 50% de los estudiantes ya están trabajando en medios al finalizar la carrera. Algunos en Radio Tupa Mbae, Canal 12, o de forma independiente en redes”.
Invitación abierta
La profesora invitó a quienes deseen conocer más sobre la carrera a seguir las redes sociales del Instituto Montoya y de la carrera de Locución, así como a participar de las actividades anuales como la Expo Montoya y la Expo Universitaria organizada por el municipio, donde se presentan todas las ofertas académicas y los estudiantes de locución realizan radios abiertas y otras intervenciones en vivo.
Un mensaje desde la voz
Para cerrar el encuentro, Candela y Federico dejaron un mensaje especial por el Día Mundial de la Voz:
“La voz es como nuestra huella digital. Es única. Todos los que trabajamos con la voz, desde locutores hasta docentes o quienes atienden al público, debemos cuidarla. Hidratación, calentamiento, reposo… son claves para que siga siendo nuestra herramienta todos los días”.
El programa culminó con un cálido saludo a sus compañeros de tercer año, un grupo pequeño pero unido, que en breve finalizará esta etapa y saldrá al mundo profesional con una voz entrenada, cuidada y comprometida con la comunicación.