La provincia de Misiones notificó doce casos probables de dengue en personas de entre 25 y 35 años, registrados desde la primera semana de octubre. Estos casos fueron identificados a través de pruebas serológicas (IGM) que sugieren una alta probabilidad de la enfermedad, aunque aún no han sido confirmados completamente debido a las limitaciones en los tiempos de muestreo.
“Decimos probables porque, por el tiempo transcurrido entre el inicio de la fiebre y la toma de muestras, no se pudo confirmar el tipo específico de virus, pero las pruebas positivas indican una alta probabilidad de dengue”, explicó Eduardo Javier Ramírez, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de Misiones, en una entrevista con El Territorio.
Los casos se concentran en localidades como Montecarlo, El Alcázar, Posadas y Oberá, y hasta el momento son considerados aislados. “Con doce casos probables, tenemos 340 descartados en el mismo periodo. Estamos estudiando la situación cuidadosamente”, agregó Ramírez. Además, el Boletín Epidemiológico Nacional confirmó un caso positivo en Misiones, mientras que los otros once permanecen bajo evaluación.
Contexto regional preocupante
Misiones comparte frontera con Brasil y Paraguay, países que atraviesan una situación crítica debido al dengue. En Brasil, según Folha de Sao Paulo, 5.873 personas fallecieron por la enfermedad en 2024, superando las muertes de los ocho años anteriores combinados. Por su parte, Paraguay informó un promedio de 942 notificaciones semanales en las últimas semanas y confirmó 60 casos de dengue, algunos de ellos graves.
“La incidencia regional es alarmante: Brasil supera los 3.000 casos por cada 100.000 habitantes, Paraguay 200, Formosa 350, y nosotros, en Misiones, estamos por encima de 15 casos por cada 100.000”, detalló Ramírez, destacando la necesidad de intensificar las medidas de prevención.
Acciones de prevención y concientización
Desde el Ministerio de Salud provincial se insta a la comunidad a participar activamente en las acciones de prevención, como el uso de repelentes, ropa adecuada y la eliminación de criaderos de mosquitos en los hogares. “Las pequeñas acciones cotidianas pueden marcar una gran diferencia en el control del mosquito”, enfatizó Ramírez.
Asimismo, se destacó el trabajo coordinado con el Instituto Misionero de Biodiversidad y el Laboratorio de Alta Complejidad de Posadas para la vigilancia de otros arbovirus como fiebre amarilla y fiebre mayaro. “Nuestra ubicación geográfica nos pone en una posición de riesgo, pero también nos impulsa a fortalecer nuestras capacidades”, afirmó.
Un panorama que invita a no bajar la guardia
El director de Epidemiología destacó que, aunque la situación actual es mejor que la del mismo periodo en 2023, cuando Misiones registró 14.340 casos y el país reportó 396.484 contagios con 280 fallecimientos, es fundamental mantener las medidas preventivas. “No debemos bajar la intensidad en las acciones, ya que la presencia del mosquito aumenta las posibilidades de transmisión viral”, concluyó.
Con un contexto regional que pone en alerta a las autoridades y una comunidad llamada a participar activamente, Misiones busca evitar un nuevo brote de dengue a través de la prevención y la concientización colectiva. El Territorio