El mercado bursátil argentino mantuvo el jueves una tendencia positiva, destacándose la recuperación de bonos soberanos y una caída en el riesgo país a su nivel más bajo en seis años.
Los títulos públicos denominados en dólares registraron un avance cercano al 1% en Wall Street, mientras que el índice de riesgo país, calculado por JP Morgan, disminuyó 16 unidades, ubicándose en 631 puntos básicos. Este valor es el más bajo desde el 12 de noviembre de 2018, cuando alcanzó los 617 puntos.
Los bonos Globales y Bonares, principales emisiones en moneda extranjera, alcanzaron precios récord desde su debut en los mercados hace más de cuatro años, acumulando un alza promedio del 90% en 2024.
Contexto internacional y expectativas
Expertos de Portfolio Personal Inversiones atribuyen la tendencia favorable a «rumores y declaraciones sobre un posible nuevo acuerdo con el FMI», que podría firmarse en el primer trimestre de 2025 con un desembolso mayor al previsto. Aunque desde el organismo internacional confirmaron el inicio de las negociaciones, aún no se brindaron detalles oficiales.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, destacó que «el reciente repunte de los bonos argentinos se produce en un contexto internacional adverso para mercados emergentes». A pesar del aumento de 45 puntos básicos en las tasas del bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, los Globales argentinos lograron un avance del 4,2% solo en diciembre y un 36% desde septiembre.
La estrategia económica del Gobierno
El presidente Javier Milei subrayó que el Banco Central ha restringido la liquidez en dólares para evitar una sobrevaluación del peso, proteger a las empresas y fomentar una recuperación económica sostenida. Además, aseguró que el gobierno cuenta con el 82% de los dólares necesarios para afrontar vencimientos de deuda en enero, estimados en USD 7.000 millones.
Entre los compromisos destacan bonos como AL29, AL30 y AL45, además de pagos de bonos Globales en euros y dólares.
Perspectivas y confianza de los inversores
Gustavo Ber, economista, señaló que “la positiva dinámica inflacionaria y los avances en el plan de estabilización generan confianza entre los inversores, quienes refuerzan sus posiciones en activos locales”.
Por su parte, desde GMA Capital destacaron la importancia de las relaciones internacionales, como el vínculo político entre Milei y el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de un posible acuerdo con el FMI. Este escenario podría traducirse en un mayor flujo de dólares financieros para 2025, sin implicar una salida abrupta del cepo cambiario ni la vuelta a los mercados de deuda voluntarios.
La combinación de factores locales e internacionales sigue alimentando un clima optimista en los mercados, con expectativas de estabilidad económica y financiera en el corto plazo. Infobae