En diálogo con Radio Tupa Mbae, la Lic. Rosana Solís y la Lic. María Ángela Da Luz destacaron la importancia de la lectura y la producción de textos tanto en el ámbito profesional como en la vida cotidiana.
La carrera de Lengua y Literatura del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya es una de las ofertas educativas con mayor trayectoria en la provincia. Según explicaron la coordinadora de la carrera, Lic. Rosana Solís, y la secretaria, Lic. María Ángela Da Luz, se trata de una formación fundamental en el contexto actual, donde el desarrollo de habilidades en lectura, comprensión y producción de textos resulta clave para la vida académica y profesional.
“La alfabetización es un eje fundamental en la educación actual. En este sentido, Lengua y Literatura ocupa un lugar central en el sistema educativo, ya que permite a los futuros docentes abordar los desafíos que surgen a partir de las evaluaciones nacionales e internacionales”, destacó la Lic. Solís.
Además, en un mundo dominado por la inteligencia artificial y el acceso masivo a la información, las especialistas coincidieron en que es esencial saber seleccionar y discernir entre fuentes confiables y contenidos válidos. “La tecnología es una herramienta valiosa, pero no reemplaza las habilidades básicas de comprensión lectora y pensamiento crítico”, agregó la Lic. Da Luz.
Un programa completo con eje en la literatura
La carrera, que tiene una duración de cuatro años, presenta un recorrido integral en torno a la literatura. Desde el primer año, los estudiantes abordan la literatura juvenil, que permite reflexionar sobre textos clásicos y contemporáneos, y se adentran progresivamente en la literatura española, latinoamericana y universal.
“Trabajamos con textos como El Mio Cid, pero también con relatos orales, mitos y leyendas regionales, lo que permite revalorizar la identidad misionera”, detalló Da Luz. Asimismo, destacó la importancia de acercar a los estudiantes a autores regionales a través de actividades como presentaciones, debates y proyectos editoriales, como la revista ‘Juglaría’, que funciona como espacio de publicación para docentes y alumnos.
Desafíos y oportunidades en la enseñanza
Una de las tareas centrales de la formación en Lengua y Literatura es preparar a los futuros docentes para enfrentar los desafíos del aula. Esto incluye fomentar en los alumnos el interés por la lectura y ofrecerles herramientas para seleccionar textos de calidad que generen un impacto positivo en los estudiantes.
“Es importante abrir el aula a las propuestas de los alumnos, permitiendo que traigan textos que los representen, como canciones, relatos o libros que los hayan marcado. Esto facilita un diálogo enriquecedor entre el docente y el estudiante”, añadió la secretaria de la carrera.
Por último, ambas profesionales coincidieron en que el campo laboral de Lengua y Literatura continúa expandiéndose, no solo en el ámbito educativo, sino también en espacios de gestión cultural, comunicación y medios.
“La literatura es infinita y sigue siendo una herramienta poderosa para comprender nuestra cultura, nuestra lengua y el mundo que nos rodea”, concluyó Solís.