Concientización sobre el accidente cerebrovascular: Éxito en la cuarta Jornada de Prevención en Posadas


El 29 de octubre, en el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), se llevó a cabo la cuarta Jornada de Prevención y Concientización en la Plaza 9 de Julio de Posadas. La actividad reunió a destacados profesionales de la salud, quienes subrayaron la importancia de la prevención, la atención temprana y la rehabilitación para mitigar las secuelas de esta patología.

El Dr. Carlos Barros, neurólogo y responsable del Servicio de Neurología del Hospital Madariaga, participó activamente en el evento. Durante su intervención, enfatizó la necesidad de que la comunidad reconozca los factores de riesgo asociados al ACV, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el tabaquismo. “Identificar estos riesgos es crucial para poder controlarlos y, así, prevenir un accidente cerebrovascular”, explicó Barros.

A pesar de que la mayoría de los casos se presentan en personas mayores de 60 años, el neurólogo advirtió que no hay una edad específica para sufrir un ACV. “Es fundamental que todos, independientemente de su edad, realicen controles médicos regulares”, agregó.

En cuanto a la incidencia en la provincia, el Dr. Barros mencionó que el Hospital Madariaga atiende entre 15 y 20 casos semanales, principalmente de ACV isquémico agudo. El equipo de Neurología, compuesto por cinco especialistas, trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Emergencias para brindar atención oportuna.

Carina Lanaro, kinesióloga especializada en neurorehabilitación, destacó la importancia de la intervención temprana para aquellos que han sufrido un ACV. “La rehabilitación debe comenzar de inmediato para minimizar las secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, subrayó.

Lanaro explicó que el enfoque de rehabilitación es interdisciplinario, involucrando a fonoaudiólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales, quienes abordan diversas áreas afectadas como la movilidad y el habla. “Es crucial que los pacientes no esperen en casa, ya que las neuronas pueden perder habilidades si no se interviene a tiempo”, advirtió.

La duración del tratamiento varía según el caso, y en pacientes con ACV leve que reciben atención rápida, la rehabilitación puede llevar de dos a tres meses.

La jornada estuvo simbolizada por un lazo rojo y azul, representando la salud cerebral y la urgencia en la atención del ACV. “El azul representa la comunicación del cerebro con el sistema vascular, y el rojo la urgencia de actuar rápidamente para reducir las secuelas”, concluyó Lanaro.

Este evento reafirma el compromiso de la comunidad médica de Posadas en la lucha contra el accidente cerebrovascular y la promoción de la salud cerebral. Misiones Online