El FMI prevé una inflación del 45% para Argentina en 2025, superando el presupuesto oficial


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido su proyección de inflación para Argentina en un 45% para 2025, un nivel que supera significativamente el 18,3% previsto en el presupuesto oficial del Gobierno. Esta cifra, inalterada desde mediados de año, se sitúa en el contexto de una economía que experimentará una caída del 3,5% en 2024, pero que, según el organismo, rebotará un 5% en 2025.

Durante su visita a Washington, el ministro de Economía, Luis Caputo, manifestó que no estaba al tanto de las proyecciones del FMI, a pesar de las expectativas por las negociaciones en curso entre el Gobierno y el organismo. Caputo asistió a eventos en el Council on Foreign Relations (CFR) junto a otros funcionarios clave, donde se abordaron temas de política económica y relaciones internacionales.

El informe del FMI destaca que, a pesar de la desaceleración en la inflación observada recientemente—con un índice que podría estar por debajo del 4% mensual en octubre—, la proyección de un aumento promedio del 62,7% en los precios durante 2025 se mantiene. Según el economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, las discusiones sobre la situación económica de Argentina han influido en la decisión de no actualizar estas proyecciones.

A pesar de un esperado aumento del desempleo al 8,2% en 2024, el FMI anticipa una mejora que llevaría esa cifra al 7,6% en 2025, en línea con la recuperación económica prevista.

La delegación argentina, que incluye a Caputo y otros altos funcionarios, llevará a cabo una serie de reuniones con representantes del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones financieras hasta el próximo viernes, centrándose en la revisión de metas económicas y la situación fiscal del país.

El informe global del FMI también apunta a un escenario optimista para la economía mundial, con proyecciones de inflación en descenso y un crecimiento estable, aunque advierte sobre las presiones persistentes en algunos países y la necesidad de medidas fiscales para estabilizar la deuda.

La próxima fase del programa de financiamiento del FMI, que incluye la devolución de USD 45.000 millones entre 2026 y 2032, será un punto clave en las negociaciones futuras, dado que Argentina busca asegurar la estabilidad económica en un contexto de desafíos significativos. Infobae