El desafío de criar a un niño en Argentina: La Canasta de Crianza crece menos que la inflación pero sigue superando al salario mínimo


El costo de criar a un niño en Argentina continúa en aumento, aunque en septiembre de 2024 mostró una desaceleración respecto a meses anteriores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las familias argentinas necesitaron hasta $460.283 para cubrir los gastos de un niño entre 6 y 12 años, lo que representa un incremento del 1,03% respecto a agosto, un porcentaje considerablemente inferior al 3,5% de inflación general en el mismo mes.

La canasta de crianza, implementada por el INDEC en marzo de 2024, es una herramienta que mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes de hasta 12 años. Esta canasta incluye gastos en alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como el costo de los cuidados, valorados según el régimen de trabajo para el personal de casas particulares, lo que permite visibilizar y cuantificar las tareas de cuidado tradicionalmente no remuneradas. Además, este indicador se ha convertido en referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.

Diferencias según la edad

El cálculo de la canasta de crianza muestra que el costo varía según la edad del niño. Para un recién nacido, los padres necesitaron $369.829 en septiembre, de los cuales $109.261 corresponden a bienes y servicios y $260.568 al costo de cuidado. Para niños de 1 a 3 años, el gasto ascendió a $438.873, mientras que para los de 4 a 5 años fue de $365.804. La franja de 6 a 12 años presentó el mayor costo, con $460.283, debido a las mayores demandas en alimentación, vestimenta, educación y cuidados.

Un salario mínimo insuficiente

El salario mínimo vital y móvil (SMVM), que en octubre de 2024 se fijó en $271.571,22, no alcanza para cubrir el costo de la crianza de un niño en ninguno de los rangos etarios. Para un recién nacido, la diferencia es de $98.257, lo que evidencia la enorme brecha entre los ingresos y los gastos esenciales. En el caso de un niño de 6 a 12 años, el salario mínimo solo cubre el 59% de los costos totales.

Este desfase entre el costo de crianza y el salario mínimo refleja las dificultades económicas que enfrentan las familias argentinas, especialmente en un contexto de alta inflación y pérdida del poder adquisitivo. En términos reales, el salario mínimo ha caído un 30,49% en comparación con octubre de 2023, lo que agrava aún más la situación.

Crecimiento moderado pero impacto significativo

Aunque la canasta de crianza presentó un aumento leve en septiembre, de solo el 1,03%, en comparación interanual el incremento fue del 167%, lo que evidencia el fuerte impacto sobre las finanzas familiares. A pesar de que la inflación general ha sido aún mayor en el último año, el alza de los costos de crianza ha mostrado una moderación en comparación con otros rubros de la economía.

El informe conjunto del INDEC, la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género y UNICEF pone en cifras la realidad económica vinculada a la crianza y al cuidado infantil, temas que son centrales en las discusiones sobre la brecha de género y la economía de los cuidados.

A pesar de que los costos continúan en alza, la desaceleración en el crecimiento de la canasta de crianza durante septiembre ofrece un pequeño alivio para los hogares argentinos. Sin embargo, la considerable diferencia entre los ingresos, en especial el salario mínimo, y los gastos esenciales para criar a un niño, evidencia la presión económica sobre las familias, que se ven forzadas a hacer frente a una realidad cada vez más complicada. Primera Edición