La cotización del dólar libre registró una baja significativa el jueves, ubicándose en $1.205, su valor más bajo desde mayo, en una jornada marcada por el optimismo en los mercados financieros y el repunte de la Bolsa de Buenos Aires. Este descenso, que representa una caída del 0,82%, fue acompañado por una reducción en los dólares financieros. El Contado con Liquidación (CCL) retrocedió un 0,70%, cerrando en $1.233,16, mientras que el dólar MEP bajó un 1,37%, situándose en $1.191,30. Con estos movimientos, la brecha entre el dólar libre y el oficial se redujo a solo un 20%.
A su vez, el Banco Central (BCRA) ha mantenido una política de intervención constante en el mercado cambiario, logrando un incremento del dólar oficial del 0,15%, llevando su cotización a $992,50. La baja volatilidad actual es sostenida por el proceso de blanqueo de capitales que impulsa el Gobierno, cuyo objetivo es reactivar la economía y atraer dólares al mercado.
El economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, destacó que el crecimiento de los depósitos en dólares del sector privado, que han aumentado en más de USD 12.000 millones desde julio, será una variable clave a seguir en las próximas semanas. Estos depósitos, habilitados para ser retirados en octubre por aquellos que participaron en el blanqueo, podrían generar una mayor demanda de dólares, aunque también se espera que contribuyan a la estabilidad cambiaria a corto plazo.
Por su parte, el BCRA logró un saldo positivo en su intervención diaria, adquiriendo USD 100 millones, lo que elevó las reservas a USD 29.231 millones. El economista Gustavo Ber señaló que estos depósitos en dólares, que siguen creciendo pese a la desaceleración en las últimas jornadas, podrían volcarse hacia el crédito privado, impulsando la reactivación económica y extendiendo el clima de calma cambiaria.
En cuanto al mercado bursátil, el índice Merval cerró con una suba del 2,3%, liderado por el BBVA, que aumentó un 6,38%. Otros actores destacados fueron la Transportadora de Gas del Sur y Pampa Energía, ambos con incrementos del 3,9%. En los ADR’s, BBVA se destacó nuevamente con una mejora del 6,1%, seguido por Pampa Energía y Grupo Financiero Galicia.
Otro indicador positivo fue la reducción del riesgo país, que descendió 13 puntos, situándose en 1.265 unidades, reflejando un panorama más alentador para la economía argentina. Infobae
