El sector yerbatero de Misiones enfrenta una crisis sin precedentes debido a la desregulación, la caída del consumo interno y el aumento de las importaciones de yerba mate desde países vecinos, que afecta gravemente a los productores locales.
El precio que reciben los productores de yerba mate por el kilo de hoja verde ha alcanzado su nivel más bajo en décadas, representando apenas el 5,8% del precio de venta de un paquete de un kilo en las góndolas. Este dato, alarmante para los productores del «oro verde» misionero, fue revelado en un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) titulado «Impacto del DNU 70 en el Complejo Yerbatero».
El informe señala que la economía yerbatera enfrenta lo que describe como «la tormenta perfecta»: una combinación de desregulación del mercado, apertura de importaciones y una marcada caída del consumo interno. Esta situación contrasta con las declaraciones optimistas del diputado provincial y empresario yerbatero, Pedro Puerta, quien aseguró que «los yerbateros estamos mejor con la desregulación».
Precios por el suelo
Desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) había fijado el precio del kilo de hoja verde en $250 y el de la yerba canchada en $950. Sin embargo, con la aceleración de la inflación y la desregulación a partir de abril, los precios quedaron liberados, oscilando entre $260 y $300 por kilo de hoja verde, dependiendo de lo que los pequeños productores pudieran negociar con los grandes molinos.
CEPA advierte que los productores solo captan el 5,8% del precio de venta en góndola, lo que representa una disminución del 3,1% respecto a junio de 2023. Para igualar el porcentaje de mayo de 2023, el precio del kilo de hoja verde debería aumentar un 52% hasta los $396, mientras que los productores exigen un valor de $505 por kilo, lo que supondría un aumento del 94%.
Importaciones y consumo en caída libre
Además del problema de precios, el consumo interno de yerba mate ha caído un 15% interanual en el primer semestre del año, en parte debido a la pérdida de poder adquisitivo. En junio de 2024, el volumen de yerba mate elaborada a la salida de molino fue de 19,9 toneladas, el nivel más bajo en seis años.
A esta situación se suma el aumento de las importaciones de yerba mate, que han crecido un 394% en el primer semestre de 2024, comparado con el mismo período del año anterior. Las importaciones, provenientes principalmente de Brasil y Paraguay, han alcanzado los 7,18 millones de kilos, afectando gravemente a los productores locales, que se ven obligados a competir con materia prima extranjera más barata, pero de menor calidad.
Reacciones y medidas judiciales
Ante esta situación, el juez Civil y Comercial de Posadas ha prohibido la importación de yerba mate canchada y verde, además de suspender los efectos de las normas que permitían la entrada de yerba mate molida a granel desde países vecinos. Esta medida busca proteger a los productores locales y garantizar que la yerba importada cumpla con los estándares de calidad establecidos por el INYM y el Código Alimentario Nacional.
El panorama para los productores de yerba mate en Misiones es sombrío, con un futuro incierto debido a las políticas de desregulación, la competencia desleal de las importaciones y una demanda interna en declive. La situación exige una revisión urgente de las políticas actuales para evitar un colapso total del sector. Primera Edición