A partir del lunes 1 de julio, la Secretaría de Salud comenzará a implementar el plan para sustituir paulatinamente las recetas médicas y órdenes de estudios en papel por versiones electrónicas a través de plataformas digitales. Este cambio marca el inicio de la vigencia de la Ley Nacional de Receta Electrónica, reglamentada mediante el decreto número 345/2024.
Beneficios de la receta electrónica
La receta electrónica promete mejorar la seguridad y eficiencia de la prescripción médica. Según la cartera conducida por Mario Russo, este sistema:
- Garantiza la autenticidad: Asegura que las recetas sean emitidas por profesionales matriculados y habilitados.
- Facilita la trazabilidad: Simplifica las etapas administrativas del circuito de prescripción y entrega.
- Apoya la toma de decisiones: Proporciona herramientas a los profesionales para optimizar los tratamientos.
Coordinación con las provincias y entidades del sector
Para coordinar la implementación, se convocó a una reunión para el lunes 24 de junio con los ministros de Salud de cada jurisdicción. La iniciativa ha sido desarrollada en colaboración con colegios y cámaras del sector, el PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud. Cabe destacar que el PAMI, otras obras sociales y prepagas ya han comenzado a adoptar modalidades de receta electrónica.
Proceso de implementación
El Ministerio de Salud ha creado el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS) con el objetivo de unificar todas las plataformas existentes y mejorar la modernización e interoperabilidad entre sistemas. Este registro asegura la adopción de buenas prácticas definidas por equipos técnicos y sanitarios.
Además, se ha actualizado el registro de profesionales de la salud en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), permitiendo una carga masiva de datos para mantener actualizada la información de los profesionales matriculados y habilitados. Esto es crucial para validar a los prescriptores de recetas electrónicas.
Pasos para la implementación en julio
El proceso de adecuación comenzará con la adhesión de las provincias a la nueva modalidad de prescripción. Paralelamente, las plataformas digitales se inscribirán en el ReNaPDiS, adaptando sus sistemas a los requisitos estipulados.
Este avance hacia la digitalización del sistema de salud busca no solo modernizar los procesos administrativos sino también mejorar la calidad del servicio médico en todo el país. La transición a la receta electrónica representa un paso significativo hacia una atención médica más segura y eficiente. Ámbito