Impacto de la desregulación en los productores de yerba mate: «El libre mercado no es justo», afirma el vicepresidente del INYM


Ricardo Maciel, vicepresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), subrayó la urgencia de la jornada realizada en Capital Federal para visibilizar el rápido impacto de la desregulación del INYM en las economías regionales y proteger a las familias que dependen del cultivo de yerba mate.

Durante el «yerbatazo» de ayer en Buenos Aires, Maciel destacó dos momentos cruciales. Primero, el reclamo en la Casa Rosada durante la mañana, donde los productores, junto con Facundo López Sartori, ministro del Agro y Producción de Misiones, expusieron la situación ante el Secretario de Productividad de la Nación, Sergio Iraeta. Maciel comentó: “Les mostramos la desregulación y el impacto rápido que está generando en el territorio”.

Los productores de distintas partes de la provincia enfatizaron la necesidad de regular el precio, ya que están observando una tendencia a la baja en los precios y un incremento en los plazos de pago. “Cada semana se están ofreciendo precios menores y los plazos de pago son cada vez mayores”, explicó Maciel.

La libre importación de hoja verde fue otro tema clave, debido a los daños que causa en la economía regional. “Debemos ver si las decisiones sobre la importación de la materia prima y la maquinaria pueden corresponderse con la situación actual”, añadió.

Por la tarde, la visibilización del «yerbatazo» se trasladó al Obelisco, donde los productores interactuaron con los medios de comunicación. Maciel destacó la importancia de educar al público sobre la producción de yerba mate: “La yerba mate tiene excelentes propiedades energéticas y es consumida por grandes deportistas de élite. Buscamos recuperar el prestigio del productor”.

Respecto a la reacción de los porteños al evento, Maciel comentó: “El porteño conoce la yerba por el supermercado, muchas veces no sabe cuál es el proceso de producción. Es importante que entiendan que hay miles de familias que viven de este producto, que representa nuestra cultura y paisaje”.

Maciel también hizo un recorrido histórico sobre las acciones realizadas para expandir el INYM durante las crisis de los años 2001 y 2002: “Estoy convencido de que el libre mercado para una economía de pequeños productores no es justo”.

En referencia a la situación actual, Maciel expresó: “Al sacarle la posibilidad al INYM, también se le sacó la obligación a Nación para que defina precios”. Resaltó la importancia de una mesa de diálogo donde el pequeño productor pueda negociar en igualdad de condiciones.

Finalmente, Maciel subrayó el poder de los pequeños productores y la necesidad de constancia en sus esfuerzos: “Si somos constantes, podemos lograr que una economía como la nuestra, alejada del principal centro de consumo y gestión política, sea vista y considerada”.