Misiones entre las cinco principales en donación de órganos y primera en donación de tejidos, según Dr. Luis Esquivel del CUCAIMis


En una entrevista exclusiva con Radio Tupa Mbae, el Dr. Luis Esquivel, Coordinador Provincial del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (CUCAIMis), junto a Carmen Oviedo, del área de comunicación y docencia del mismo Centro, destacaron la importancia de la donación de órganos tanto a nivel nacional como local. Su presencia en nuestros estudios este mes de mayo enfatiza la urgencia de concienciar sobre la relevancia de este gesto altruista y solidario que salva vidas.

Durante la entrevista se abordó la importancia de la donación de órganos en Argentina y en la provincia de Misiones, destacando la necesidad de concienciación y prevención. Se discutieron temas como la ley de donación de órganos, mitos comunes, procedimientos de trasplante y la situación de la lista de espera. Además, se destacó el papel activo del CUCAIMis en la educación pública sobre este tema, a través de charlas, stands informativos y redes sociales.

 

El Dr. Luis Esquivel, Coordinador provincial en el CUCAIMis, inició su intervención en La Creíble FM 105.9,  abordando uno de los mitos más perjudiciales acerca de la donación de órganos y su impacto en la salud pública. Con firmeza, expresó: «Existe la idea equivocada de que descuidar la salud convierte automáticamente a alguien en un candidato idóneo para la donación de órganos. Esto es un error grave, ya que el deterioro de la salud compromete la viabilidad de los órganos, haciéndolos inapropiados para la donación».

Además, señaló otro mito igualmente pernicioso: el temor a que, al estar registrado como donante, en caso de accidente, los médicos prioricen la extracción de órganos sobre la atención médica necesaria. Sin embargo, recalcó la importancia de comprender que «un órgano debe estar en óptimas condiciones para ser trasplantado, por lo que cualquier situación que ponga en riesgo la vida del donante también afectaría la viabilidad del órgano». En este sentido, subrayó la necesidad urgente de proporcionar atención médica prioritaria y adecuada a todos los pacientes, independientemente de su condición de donantes potenciales.

En relación con la situación actual en Argentina, el Dr. Esquivel señaló que «hay más de 10.000 personas en lista de espera para recibir órganos y tejidos, siendo los riñones la mayor necesidad». Destacó la importancia de la prevención, haciendo hincapié en hábitos saludables para reducir el riesgo de enfermedades como la hipertensión y la diabetes, principales causas de insuficiencia renal.

Respecto a la legislación vigente, el Dr. Esquivel explicó los cambios que ha experimentado en Argentina, particularmente con la Ley Justina, que establece el concepto de «donante presunto» para aquellos que no manifiestan expresamente su deseo de donar órganos. En esta línea el Doctor explicó que para evitar esta presunción, es fundamental registrarse en el documento oficial o en el registro nacional, accesible a través de la página del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en www.argentina.gob.ar o en la App Mi Argentina.

«En ese caso», añadió, «uno puede inscribirse fácilmente, quedando registrado sin necesidad de realizar otro trámite adicional». Es relevante destacar que, como indicó Esquivel, anteriormente el registro en el carné de conducir tenía validez, pero en la actualidad ya no se considera como manifestación positiva o negativa. Por lo tanto, «la voluntad de ser donante debe estar registrada en el DNI o en el mencionado registro nacional único, accesible en línea», subrayó.

En cuanto a las condiciones médicas para ser donante, el Dr. Esquivel destacó que «los tejidos pueden ser donados después de una parada cardíaca», mientras que «los órganos requieren un cuidado intensivo para mantener su viabilidad hasta el momento del trasplante».

También se abordó la situación de los trasplantes pediátricos, señalando que «la escasez de donantes pediátricos es un desafío», ya que «los niños suelen necesitar trasplantes debido a enfermedades congénitas u otras afecciones».

Con respecto a la situación actual en Misiones, se destacó el liderazgo de la provincia en donación de órganos y tejidos, con la provincia siendo una de las principales en el país en términos de donaciones. El Dr. Esquivel remarcó que Misiones ha mantenido un registro exhaustivo de los datos estadísticos de donación de órganos y tejidos a nivel nacional durante más de cinco años, desde el 2017, con notables incrementos en el 2018 y 2019.

«Esta provincia se destaca como líder en el país en términos de donaciones tanto de órganos como de córneas, cuando se considera la relación entre la cantidad de población y la actividad de donación. A pesar de que provincias como Buenos Aires pueden tener una mayor cantidad absoluta de donantes, al relacionar esta cifra con su población, se observa que Misiones supera significativamente en contribución per cápita», detalló.

El profesional resaltó la importancia de estas donaciones provenientes de regiones del interior, ya que, si bien se prioriza a los receptores locales, estas donaciones también pueden ser vitales para cubrir urgencias en otras áreas, como sucede frecuentemente en Buenos Aires, donde la demanda supera la oferta. «O sea que en Misiones, estamos muy bien en órganos donde no estamos en la cúspide, por así decirlo, pero estamos entre las cinco primeras provincias con más donantes de órganos y la primera en donantes de tejidos”, señaló.

Finalmente, Carmen Oviedo, del área de comunicación y docencia del CUCAIMis, compartió con detalle los esfuerzos que el equipo está llevando a cabo para promover la donación de órganos. Desde actividades en universidades hasta colaboraciones con instituciones penitenciarias, están plenamente comprometidos con la difusión constante de esta causa, especialmente en mayo, coincidiendo con el Día Nacional de la Donación de Órganos. Además, resaltó el contacto directo con las escuelas secundarias, aprovechando un convenio aprobado por el Ministerio de Educación para impartir charlas informativas a estudiantes de quinto y sexto año.

Asimismo, Carmen enfatizó la importancia de las redes sociales como herramienta clave de divulgación, invitando a seguir las cuentas del CUCAIMis en Facebook e Instagram. También señaló la disponibilidad física del equipo en la entrada antigua del hospital Madariaga, ubicado en López Torres. Con un calendario de actividades planificadas hasta el último día de mayo, que incluye jornadas de concientización en la Escuela de Enfermería y la presencia en un stand en el Parque de la Salud el 30 de mayo, el equipo continúa firmemente comprometido con su misión de informar y sensibilizar sobre la importancia de la donación de órganos.