Informe de Fundación Mediterránea revela preocupante pérdida de empleo en la construcción de Misiones


Un reciente informe de la Fundación Mediterránea arroja luz sobre la situación laboral en el sector de la construcción en la provincia de Misiones, situada en el Noreste argentino (NEA). Los datos, correspondientes a los últimos meses del 2023 y los primeros del 2024, revelan una tendencia preocupante: Misiones es la provincia del NEA que más puestos de trabajo ha perdido en este sector crucial de la economía.

El estudio, elaborado por Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas, indica que el empleo privado registrado en la construcción ha experimentado caídas mensuales desde mayo de 2023. En febrero de 2024, la provincia contaba con 5.426 empleados registrados en el sector, marcando una disminución del 53,1% desde el pico alcanzado en mayo del año anterior. Este dato contrasta con los más de 30 mil trabajadores registrados que Misiones llegó a tener en enero de 2021, evidenciando una alarmante tendencia a la baja.

Héctor Vallejos, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) en Misiones, lamentó el impacto devastador del parate en la obra pública, que ha resultado en la pérdida de más de 100.000 puestos de trabajo en todo el país. Vallejos destacó que esta cifra podría ser hasta tres veces mayor si se tienen en cuenta los efectos en otros sectores vinculados a la construcción.

El análisis del informe revela una relación entre el Índice de Costos de la Construcción (ICC) y las transferencias automáticas de fondos destinadas a gastos en infraestructura por parte del gobierno nacional. Mientras el ICC ha experimentado un aumento sostenido, las transferencias destinadas al NEA han mostrado un comportamiento errático, evidenciando un desajuste entre los costos de la construcción y el apoyo gubernamental.

En cuanto a la superficie autorizada para construir, Misiones ha mostrado una tendencia similar al resto del país, con un pico en noviembre pasado seguido de una disminución significativa en enero de este año.

Vallejos subrayó que, si bien la ocupación de la mano de obra en la provincia se centra principalmente en la construcción de viviendas, existen otras obras de infraestructura, como las rutas, que también generan empleo. Sin embargo, muchas de estas obras se encuentran actualmente paralizadas, lo que agrava la situación laboral en el sector.

En conclusión, el informe de la Fundación Mediterránea pone de manifiesto la urgente necesidad de tomar medidas para reactivar la actividad en el sector de la construcción en Misiones. La estabilización y el crecimiento del empleo en esta área son fundamentales para impulsar la economía regional y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con información de El Territorio