El Gobierno denunció a Emilio Pérsico por otorgar más de 473 millones de pesos en subsidios a sus propias cooperativas


El gobierno liderado por Javier Milei ha presentado una denuncia ante la justicia federal contra Emilio Pérsico, destacado líder del Movimiento Evita y ex funcionario del gobierno de Alberto Fernández, por su presunta participación en el otorgamiento irregular de subsidios por un total de 473.347.050 pesos a dos cooperativas de las cuales él mismo formaba parte: La Patriada y la Federación de Cooperativas Evita LTDA.

Según la presentación judicial realizada por el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, Pérsico habría actuado en conflicto de intereses al autorizar estos beneficios, siendo al mismo tiempo parte de las organizaciones beneficiarias. Se le imputan posibles delitos como fraude a la administración pública, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

La denuncia se basa en una auditoría interna del Ministerio de Capital Humano y en un dictamen de la Oficina Anticorrupción, que señalaron la participación de Pérsico en la concesión de millonarios convenios a favor de organizaciones vinculadas a él mismo, violando así la «Ley de Ética Pública».

Ante la prohibición de seguir autorizando subsidios por parte de la Oficina Anticorrupción, Pérsico delegó esta tarea en Ramona Fernanda Miño, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos, quien firmó los convenios en su nombre.

La denuncia, presentada luego de diversas investigaciones y auditorías en el marco de la política anticorrupción del gobierno, apunta a esclarecer la presunta conducta irregular de Pérsico y sus implicaciones penales, así como a garantizar la transparencia en la gestión de fondos estatales.

Este caso se suma a denuncias previas contra Pérsico y su organización, que también han sido objeto de escrutinio por parte de sectores políticos y organismos de control. La causa está en trámite en el juzgado federal número 5, y se espera que se realicen las investigaciones correspondientes para determinar las responsabilidades y sanciones correspondientes.

Como consecuencia de estas acciones, el Ministerio de Capital Humano ha decidido revisar y reformular programas como el Potenciar Trabajo, sustituyéndolo por nuevos programas bajo su órbita, con el objetivo de garantizar una gestión más transparente y eficaz de los recursos estatales destinados a la promoción del trabajo y la inclusión social.