«El Estado debe generar expectativas con un modelo económico esperado por todos»


En una visita a los estudios de Radio TupaMbaé, el PosDr. Darío Ezequiel Díaz, Director de Metodología en el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones (IPEC), brindó una detallada perspectiva sobre la economía de la región, centrándose en un informe elaborado por el propio instituto y la coyuntura económica actual, especialmente en el contexto poselectoral.

El PosDr. Díaz comenzó la entrevista explicando la persistente búsqueda de Misiones por superar los desafíos del equilibrio macroeconómico a lo largo de varios años. Enfatizó que la provincia ha implementado políticas internas, orientadas al consumo local y estrategias de exportación que han contribuido a generar ingresos en moneda extranjera.

«Desde hace muchos años, Misiones ha trabajado en sortear los problemas de ese equilibrio macroeconómico. Tenemos políticas propias, tanto de consumo local como de exportación, que también generan entrada de dólares», afirmó el Director de Metodología del IPEC.

Remarcó que el impacto de la pandemia fue un punto crucial en la economía de los misioneros. Acentuó la decisión de los habitantes de Misiones de priorizar el consumo interno durante ese período y subrayó cómo esto evidenció el gasto que tradicionalmente se realizaba en países limítrofes.

«Un antes y un después fue la pandemia, donde el misionero apostó una vez más por el consumo dentro de la provincia, y quedó bien claro también cuánto era el gasto que se hacía en los países limítrofes», señaló.

Díaz también abordó las incertidumbres actuales en relación con las decisiones sobre políticas cambiarias, tipo de cambio, tasas de interés, acceso al crédito y las políticas vinculadas a la obra pública y las inversiones de gran envergadura que requieren financiamiento significativo. En este contexto, destacó la importancia de la acción política para negociar, mostrar y diagnosticar los puntos fuertes y débiles de Misiones.

«Estamos en un momento de incertidumbre, y ahora es parte de la acción política tratar de negociar, tratar de mostrar y hacer un diagnóstico de cuáles son los puntos fuertes y débiles que tiene Misiones», subrayó.

Por otra parte, el Director de Metodología en el IPEC Misiones se refirió a la peculiaridad de Misiones al ser una provincia que limita con Brasil y Paraguay, haciendo hincapié en los reclamos históricos de participación y las asimetrías fiscales. También señaló las ventajas competitivas de los países vecinos y cómo estas generan tensiones en la provincia, sumado a desafíos como el costo de la energía eléctrica y la falta de acceso al gas.

«Ser una provincia que limita con Brasil y Paraguay trae consigo reclamos históricos, tanto de participación como asimetrías fiscales, y las ventajas competitivas de los demás países generan cierta tensión en la provincia. Ni hablar del costo de la energía eléctrica y la falta de gas. Todas estas cuestiones relacionadas con los reclamos históricos estarán en debate», puntualizó.

El nuevo gobierno de Milei: Inquietudes y expectativas en Argentina

En cuanto a las expectativas frente al nuevo gobierno en Argentina y las preocupaciones generadas por las posibles medidas del presidente electo Javier Milei, el PosDr. expresó su incertidumbre respecto a los líderes en cada cartera y los detalles específicos del programa económico. Destacó que, si bien se conocen los grandes ejes propuestos por el nuevo mandatario, este es un momento crucial de definiciones.

El PosDoctor enfatizó la crucial tarea que aguarda al presidente electo, destacando la necesidad de comprender a fondo el funcionamiento del Estado, con todas sus complejidades y burocracias. Específicamente, hizo hincapié en que Javier Milei, reconocido por su enfoque teórico fundamentado en la escuela austriaca, se verá desafiado al tener que confrontar la realidad pragmática inherente al ejercicio político.

En este sentido dijo que «las personas no se comportan siempre como ecuaciones matemáticas», afirmó Díaz, refiriéndose a la necesidad de considerar las restricciones institucionales, políticas y culturales al implementar políticas económicas.

Respecto al periodo de transición y las expectativas de corto, mediano y largo plazo, Díaz destacó que la noción de «largo plazo» en Argentina ha disminuido en el tiempo. Comentó que la gente votó no solo por un cambio extremo, sino también por la estabilidad y la previsibilidad económica, especialmente en un contexto de alta inflación.

Sobre la cuestión de los anuncios futuros y el tiempo necesario para implementar políticas que frenen la inflación, Díaz mencionó que los efectos de las decisiones políticas en Argentina suelen tardar entre 12 a 24 meses en manifestarse. Manifestó que, para lograr la confianza de la gente, el nuevo gobierno debe presentar un programa económico creíble con nombres de quienes ocuparán cargos clave, generando confianza a través de la reputación y la credibilidad.

En relación con el control de precios, Díaz expresó su desacuerdo con esta medida a mediano y largo plazo, argumentando que puede generar problemas como desabastecimiento y deterioro de la calidad. Abogó por políticas que fomenten la oferta y destacó la importancia de combatir el problema inflacionario y abordar las tasas de interés elevadas.

En cuanto a las Leliq, explicó que representan un desafío para el Banco Central, ya que implica compromisos financieros mensuales para mantener tasas de interés elevadas. Insistió en la necesidad de una política económica coherente y secuencial para generar confianza en los mercados y la sociedad.

Además, Díaz instó a un análisis serio de las reformas propuestas, advirtiendo sobre posibles repercusiones negativas y llamando a la reflexión sobre medidas extremas que podrían convertirse en experimentos no deseados en la economía argentina.

El Dólar en Argentina, desafíos y perspectivas

En relación al comportamiento del dólar en Argentina, el PosDr. Darío Ezequiel Díaz proporcionó un análisis detallado de la situación actual. Describió cómo la devaluación del dólar tarjeta, debido a medidas gubernamentales, ha llevado a un aumento significativo en su valor, alcanzando los mil pesos ilustrando que, la dinámica ideal sería que su valor constituyera un elemento más dentro del entramado económico, ya que en un mercado libre, su precio se determina precisamente por la interacción entre la oferta y la demanda de la divisa.

En esta misma línea explicó que en situaciones de cambio de gobierno o incertidumbre, los argentinos suelen recurrir al dólar como refugio, generando una salida masiva de pesos. Este fenómeno, según Díaz, contribuye al aumento de precios, ya que la demanda de dólares influye directamente en la oferta de pesos.

Para abordar esta problemática, Díaz propone la idea de dividir el mercado cambiario en dos segmentos: uno para transacciones comerciales y otro para denominados «dólares financieros». No obstante, señaló que Javier Milei aboga por la liberalización total y la creación de un mercado único de cambios, donde el precio del dólar sería determinado por el mercado.

En este sentido destacó la importancia del balance del Banco Central y la necesidad de reservas netas sólidas para evitar una escalada descontrolada del dólar. Actualmente, con reservas netas negativas, el país enfrenta un desafío significativo en este sentido.

Por lo que corresponde a la propuesta de Milei de dolarizar la economía, Díaz ponderó la incertidumbre que rodea esta opción y la importancia de las expectativas. Subrayó que el comportamiento del tipo de cambio dependerá de la confianza en el peso y las decisiones que tome el nuevo gobierno.

El experto también advirtió sobre el riesgo de un pánico cambiario, donde la compra masiva de dólares puede convertirse en una profecía autocumplida, aumentando aún más el valor de la divisa. En este contexto, insistió la necesidad de que el Estado establezca límites y genere expectativas mediante un programa económico claro.

En el cierre, el PosDr. Darío Ezequiel Díaz, Director de Metodología en el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones (IPEC) agradeció la oportunidad de participar en Radio TupaMbaé y reflejó la importancia de la información en tiempos dinámicos y vertiginosos.

“Invito a la audiencia a mantenerse informada y a estar atenta a las acciones y medidas que se implementen, ya que la toma de decisiones informadas es crucial en este contexto de cambios constantes”, concluyó.

 

PosDr. Darío Ezequiel Díaz

Director de Metodología en Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones.  

Posdoctor en Retos Poblacionales Actuales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Además, Doctor en Ciencias Económicas con Mención en Economía (UNC).