Mons. Martínez sobre el contexto electoral: “Pobreza y Educación son temas que tienen que estar en la agenda”


El obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, se refirió esta mañana en diálogo con Tupambaé, a la declaración conjunta por un diálogo responsable y comprometido, hecha por la Conferencia Episcopal Argentina y la comunidad interreligiosa en Argentina en el contexto electoral.

El obispo comenzó señalando, que ayer estuvo en Bonpland por el día de Santa Rosa de Lima, la patrona de esa comunidad, una de las parroquias más antiguas de la provincia, “por la existencia de este pueblo, una época de mucha preponderancia en toda la zona, y después por las rutas fue no creciendo tanto. Pero con el padre Armando Espinoza estuvimos ahí acompañando.”

Recientes declaraciones de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la comunidad interreligiosa en Argentina

La Conferencia Episcopal Argentina junto a otros credos religiosos, publicó este mes una declaración conjunta por un diálogo responsable y comprometido. Al respecto, Mons. Martínez refirió, “creo que este texto tiene un gran valor que, para este ambiente de jolgorio e irresponsabilidad, en una Argentina que necesita comer cosas consistentes y no chizitos. Está reflexionado por un grupo de personas que representa lo interreligioso. Va más allá de lo ecuménico. Ecuménico son grupos cristianos. Interreligioso suma el pensamiento de las comunidades judías, musulmanas, etc. Está firmado por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal de los obispos argentinos, el Seminario Rabínico Latinoamericano, la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Constantinopla, la Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquía. Porque ahora aparecen un montón de nombres de iglesias ortodoxas, pero algunas son truchas, hay que aclararlo. Estas son las verdaderas Iglesias Ortodoxas: Iglesia Apostólica Armenia, la ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina), Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires, el IDI (Instituto de Diálogo interreligioso). Son organizaciones muy representativas que reflexionaron esto, tratando de dar una propuesta, diciendo algunas cosas que tienen que llamarnos”.

Mons. Martínez refirió que el texto menciona la necesidad de un diálogo y de un planteo de encuentro. “Esto capaz que para muchos no les dice demasiado, y sin embargo, ´necesitamos imperiosamente del diálogo para la amistad social que haga del encuentro una cultura´. O sea, todo al revés de lo que nos pasa. Yo no soy un analista político, obviamente, pero si uno analiza, todo es reacomodamiento, divisiones”.

Y aparte —continuó el obispo—, la declaración conjunta dice: “Existen principios innegociables que sustentan nuestra sociedad y que no pueden ser soslayados: El cuidado de la vida, la preservación de nuestra casa común (…), y obviamente la opción preferencial por los más necesitados y desfavorecidos, es un tema muy básico, pero muy esencial, porque el 50% está para abajo. Entonces digo, no somos serios. Y si tenemos que escuchar a unos y otros, la verdad que esta realidad no está siendo tenida en cuenta. Siempre se habla de lo macro, pero no se habla de las coyunturas”.

“Ustedes tienen acá algunos micros con Cáritas, en donde cuentan un poco lo que pasa en los barrios o en otras instancias. La verdad que ellos tendrían que ser los importantes en nuestro corazón, para ver cómo el niño que está chapoteando en el barro, que tiene desnutrición, no aparece en el horizonte de lo que se está por realizar. Esto es preocupante. Por eso me parecía bueno hacer un subrayado de algunos temas que para algunos sectores les parece no atrayente para la comunicación. Y sin embargo tendría que ser alimento para que se genere un diálogo de verdad entre partes diferentes, porque la democracia requiere visiones distintas, pero tienen que haber temas en común”, remarcó.

Otro de los temas que abordó Mons. Martínez es la Educación. “La Educación es un ámbito que refleja un poco la decadencia argentina. Acá hay un informe del Observatorio Argentino por la Educación. Me lo manda Juan Manuel Riveiro, que es secretario ejecutivo de la Comisión de Educación en que estamos algunos obispos a nivel nacional. El planteo que nos hace este estudio es que sólo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron 1er grado en el 2011, llegaron al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado, en 2022. Es un número alarmante y va bajando. En un estudio anterior, creo que eran 19, ahora 13. Estuvo la pandemia, entiendo, pero es como que es bastante escandaloso, 13 es muy bajo. Y de estos 13, hay que ver cómo terminaron también, la capacidad de aprendizaje, porque en las universidades, algunos que llegan a terciarios y universidades, llegan con muchos déficits en cosas básicas como la escritura, comprensión de textos, es muy bajo el nivel. A veces hacen falta cursos de nivelación para que los chicos pasen a tener alguna comprensión”.

En ese sentido, el indicó que son varios temas, “la pobreza, la Educación. Aparte este dato de Educación, también sale otro dato. La Educación es una clave para la ciudadanía, para el ejercicio de ser ciudadanos. En una democracia si la Educación decae, el paso siguiente es que nuestro discernimiento ciudadano se empobrece, entonces nuestra democracia también se empobrece. Dicho esto, en los 40 años de la democracia. Si la Educación no se hace más consistente, la ciudadanía también se hace inconsistente. Es para pensar”.

“La verdad que tenemos que plantearnos algunas cosas sólidas que tienen que ver con una cultura del encuentro aún en una diversidad necesaria en tiempos de campaña. Nos darían un signo de madurez diciendo, muchachos, chicas, tenemos que hablar de este tema de la pobreza, aunque vos tengas este economista, vos este otro, algunos puntos, pobreza, Educación, tienen que ser temas que tienen que estar en la agenda y con algunos acuerdos en común, para asegurarnos que el día de mañana en las legislaturas en Argentina, estos temas puedan tener alguna rapidez y no vivamos después con palos en la rueda, atrasando todo, actos de violencia, eso es lo que nos tiene cansado”, culminó reflexionando el obispo.

Finalmente, envió saludos a toda la comunidad de San Ramón Nonato. “Hoy es el día de san Ramón, asique están celebrando las comunidades”.