Cada 24 de marzo conmemoramos en la Argentina, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que usurpó el poder entre 1976 y 1983. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.
En este contexto la Licenciada en Historia expresó «hay que recordar que este día surge a partir de la fecha -24 de marzo de 1976- cuando se dio inicio a la última Dictadura Militar en nuestro país. Además está bueno recordar que fue una Dictadura Cívico-Militar, en relación a los sectores civiles de la sociedad que junto con las fuerzas armadas, fueron los que apoyaron o participaron de este golpe militar».
«La idea era principalmente tratar de organizar -ordenar decían ellos- en este «Proceso de Reorganización Nacional del País», porque se venía de un contexto en el que había un accionar de «bandas guerrilleras» en el que la cuestión económica, estaba bastante descontrolada en la Argentina. Todo esto, hizo que -como en otras ocasiones- los militares (las fuerzas armadas) vuelvan a ser llamados como «garantía» para salvaguardar la Patria» explicó Doubnia.
La Profesora en Historia mencionó que «durante este período -desde 1976 y 1983- lo que va a ocurrir es que van a haber distintos Comandantes de las Fuerzas Armadas que se van a turnar para ocupar el cargo de Presidente; y dentro de esa misma Junta, había «conflictos o desigualdades» sobre qué querían realizar; por ahí sí acercarse a Estados Unidos, sí ir más por una apertura política democrática, o por el camino de la fuerza y represión; vía a la que accedieron finalmente.Pero todos coincidían en, eliminar del país, lo que ellos llamaban la ´subversión´, el peligro comunista». agregó.
En relación a las víctimas y la violación de los derechos humanos que sufrieron un gran número de argentinos, comentó que «durante este período, va a haber una suspensión de todas la Garantías Constitucionales, va a haber una clausura del Congreso, de las Legislaturas; una intervención y allanamiento de sindicatos. Que en el marco de todas estas actividades, van a surgir secuestros, torturas bastantes aberrantes y la desaparición de muchas personas que, hasta el día de hoy, algunos continúan en esa categoría» aseveró.
Respecto de la cifra de «30.000 desaparecidos», la Licenciada manifestó que «hay una desavenencia respecto del número, porque tampoco se puede saber con exactitud; ya que ninguno de los miembros de esa junta, reconoció o dio exactamente el número de los desaparecidos, o de personas que fueron interrogadas. Creo que todavía queda mucho por estudiar y por conocer acerca de este tema», consideró.
«Quizás el Revisionismo Hisórico y por ahí Corrientes más actuales que estén más relacionadas con el ´testimonio´ y/o participación de familaires, o de hijos/nietos de desaparecidos que también son noticia frecuente; que se siguen encontrando gracias a los ´bancos de datos´ y de los registros exitentes».
En relación a los puntos como ex-centros de detención clandestinos en Posadas Misiones, comentó que «hay algunos por ejemplo sobre la calle Ayacucho, la actual sede de la Policía Federal; después a ´pasitos´ de la Plaza San Martín, lo que era la antigua cárcel de Posadas. Y los Regimientos de Infantería como ser Monte 12, Monte 30», serían algunos de ellos.
En referencia a cómo se mantiene esto en la memoria de la sociedad actual, la Profesora remarcó que «con los años se fue gestando la idea de recordar y de tomar esta fecha -por más que es el incio de un momento difícl para nuestro país- para recordar la importancia que tuvo y tiene hoy, para los argentinos, el haber tenido que atravesar este difícil contexto; y para fomentar la opinión y participación política y social de la gente».
«Está bueno que las nuevas generaciones tengan en cuenta que estos hechos se generaron en cierto contexto y que se fueron gestando durante un largo tiempo».
«Además, hay desinformación respecto a cómo surge ésta última dictadura militar, de si hubo otras antes o, qué caracteristicas tuvieron; eso creo que sería bueno de contextualizar para las nuevas generaciones y rememorar para que comprendan mejor la historia».
En alusión a cuando Galtieri declara la Guerra por Malvinas en un contexto de una decadencia económica en el país, la Docente sostuvo que «hay autores que afirman que a partir de esta Guerra por Malvinas, fue como un manotazo de ahogado de la Junta».
En este contexto económico, «se pidieron préstamos al Fondo Monetario Internacinal (FMI), que fueron utilizados en muchas obras como represas, autopistas, puentes; pero también se financió todo este ´terrorismo´ y ese uso de las fuerzas que se hacía», detalló.
Además Doubnia, se refirió al ´Juicio a las Juntas´ y por el tema de los desaparecidos; que se buscaron responsables por la situación económica de la Argentina de aquél entonces; «en ese momento, la economía estaba a cargo principalmente del Ministro José Alfredo Martínez de Hoz, quién realizó las gestiones a cargo de la ´Junta´ con deudas que, lamentablemente prosiguieron con los años y que hasta el día de hoy, quizas nos traen consecuencias».
Por último, habló de los ´Presos Políticos´ en nuestro país y reflexionó que «está bueno recordar y que es importante la participación y la inclusión, dentro de lo que es la cuestión política, social. Pero siempre desde el respeto, la tolerancia» y llamó a «comprometerse, pero siempre buscando el camino democrático. Nunca hay que abandonarse a la violencia», sentenció.