Analistas destacan que, entre otros factores, la incertidumbre en el plano financiero atenta contra las expectativas de que el IPC se aplaque en el futuro. Y, en muchos casos, se dan subas "preventivas o especulativas" de precios.
Tras la ampliación de las restricciones a los importadores, el dólar reaccionó al alza en todos los segmentos. El “blue” ganó $7 o 3% en el día y en junio aumentó $ 32 o 15,5 por ciento. La brecha con el dólar oficial alcanzó el 91 %.
Esta medida se da a conocer mientras los contadores y contribuyentes aun esperan que el organismo recaudador acate un fallo de la Justicia para extender el plazo de les presentaciones de los dos impuestos.
Mientras continúan los cortes en diferentes lugares del país, los transportistas harán un "camionazo" este martes en el Obelisco en protesta por la falta de gasoil que ya se extendió a casi todo el país.
La central fabril se reunió con Miguel Pesce y abrió una mesa para monitorear la situación. Reclaman acortar los plazos para el financiamiento comercial que exige la entidad. Entidades pymes dijeron que la medida no las afecta.
El nuevo esquema anunciado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) suma nuevas posiciones al monitoreo. Apuntan a evitar el sobrestockeo e instan a las empresas a conseguir financiamiento externo.
El presidente Alberto Fernández se mostró este lunes satisfecho por haber llevado "la voz del continente" y haber reclamado al Norte global "que preste atención a la periferia" durante su participación como mandatario invitado en la cumbre del G7.
La divisa informal ganó seis pesos en el día y $25 o un 12,1% en junio. La brecha cambiaria con el dólar mayorista, a $124,71, alcanza el 86 por ciento.
Así lo confirmó a través de la Resolución 401/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Es para compensar las pérdidas de las empresas que operan en el interior del país.
Transportistas de distintos puntos del país profundizarán las medidas de fuerza y amenazan con una masiva movilización hacia la Ciudad de Buenos Aires.