Desafíos y avances en la vacunación en Misiones: Un llamado importante a proteger a embarazadas y niños


La vacunación se configura como un pilar esencial en la protección de la salud pública, especialmente en la provincia de Misiones, donde las particularidades geográficas y demográficas exigen una atención constante. A pesar de los avances en la cobertura de inmunización, las cifras recientes revelan la necesidad de intensificar los esfuerzos, particularmente entre embarazadas y niños en etapa escolar.

Hasta la fecha, la cobertura de vacunación en la primera infancia, que contempla a los niños hasta los dos años, alcanza un 48%. Esta cifra, aunque alentadora, debe ser superada, ya que la meta proyectada para el final de 2024 es del 95%. Roberto Lima, jefe de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, destacó en declaraciones a El Territorio que, si bien se han logrado resultados aceptables en la primera infancia, la situación decrece notablemente en la fase escolar y al llegar a los 11 años.

En lo que respecta a la vacunación contra el virus sincicial respiratorio, que se inició en marzo, la cobertura en embarazadas se sitúa en un preocupante 38%, muy por debajo del objetivo del 50% para este semestre. Lima hizo un llamado urgente a las futuras madres para que se vacunen, recordando que la inmunización no solo protege a la madre, sino que también contribuye a la salud del recién nacido, previniendo enfermedades graves como bronquiolitis y neumonía.

La situación de la vacunación en Misiones también pone de relieve la importancia de los refuerzos necesarios para niños en etapa escolar. Lima enfatizó que aquellos nacidos en 2019, que tienen entre 4 y 5 años, deben recibir sus refuerzos para combatir enfermedades como el sarampión y la poliomielitis, que representan amenazas persistentes.

A pesar de las mejoras, persisten desafíos en la vacunación contra el VPH, que está disponible para ambos géneros a los 11 años en el calendario nacional. Aunque se han hecho esfuerzos para incluir a la población masculina, la cobertura sigue siendo desigual, con una brecha de casi 10 puntos menos en comparación con las mujeres. Lima subrayó la importancia de educar sobre el VPH como una enfermedad que también afecta a los hombres.

De manera positiva, algunas regiones como Candelaria, San Javier, 25 de Mayo y San Pedro superan las metas establecidas, mientras que otras zonas continúan trabajando intensamente para mejorar sus indicadores antes del cierre del año. La planificación y las actividades de vacunación se adaptan a las características de cada área, reconociendo la realidad de las zonas rurales que requieren recorridos frecuentes.

Finalmente, Lima recordó la relevancia de la vacunación contra la gripe, que es fundamental para los grupos de riesgo. Las evaluaciones de cobertura a medio y corto plazo se consideran esenciales para que cada zona identifique sus fortalezas y debilidades, permitiendo un enfoque adaptado y estratégico en la lucha contra las enfermedades prevenibles.

La vacunación continúa siendo una herramienta vital, y en Misiones, el compromiso de la comunidad y las autoridades de salud resulta crucial para avanzar hacia mejores índices de cobertura y protección de la población. El Territorio