Campaña de vacunación antigripal: La mitad de la población de riesgo ya está inmunizada


El Ministerio de Salud Pública de la provincia inició en marzo la campaña de vacunación antigripal, con el objetivo de alcanzar la mayor inmunidad posible antes de la temporada invernal. La vacuna, que se administra anualmente, es gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo definidos en el calendario de vacunación regular.

Estos grupos incluyen a embarazadas, independientemente de su etapa de gestación, personas de entre 3 y 64 años con comorbilidades como diabetes, hipertensión y obesidad, mayores de 65 años, personal de salud estratégico y madres en el primer mes post-parto que no se hayan vacunado durante el embarazo. También se deben vacunar los niños de entre 6 y 24 meses.

Roberto Lima, jefe de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, informó que de las 270.000 personas que deben recibir la vacuna, entre 130.000 y 135.000 ya han sido inmunizadas. Lima enfatizó la importancia de continuar con la prevención y promover la disponibilidad de la vacuna en los 430 vacunatorios de las seis zonas sanitarias, así como en los operativos de salud y puestos móviles.

“Como toda vacuna, no evitará que me enferme, pero el objetivo es disminuir el impacto de la enfermedad”, subrayó Lima. Actualmente, la gripe A presenta numerosos casos y la vacunación es crucial para evitar síntomas graves y complicaciones severas. La vacuna estimula el sistema inmunológico, creando anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad.

Lima también señaló que después de recibir la vacuna, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como dolor en el área de aplicación, inflamación, enrojecimiento o fiebre ligera, que no deberían durar más de 48 a 72 horas. Si los síntomas persisten, se debe consultar con un médico.

Es fundamental que las personas de riesgo que hayan pasado por un estado gripal esperen hasta recibir el alta médica antes de vacunarse. La única contraindicación para no vacunarse es tener fiebre alta, ya que el sistema de defensa del organismo no permitiría la generación de anticuerpos.

Importancia de la vacunación continua

Lima destacó la importancia de seguir el calendario de vacunación desde los primeros meses de vida. Las vacunas se administran regularmente durante la primera infancia, con una pausa después de los seis meses hasta el año y luego se continúan durante dos años más. Además, la vacunación previa al inicio escolar a los 5 años es crucial para reforzar defensas contra enfermedades como la varicela y el sarampión. A los 11 años, vacunas como la del HPV son fundamentales para prevenir cáncer cervicouterino en el futuro.

La constancia en la vacunación es esencial, especialmente en la primera infancia. Retrasar las vacunas puede resultar en la acumulación de varias dosis, lo que puede ser una barrera para los padres debido al temor de múltiples inyecciones en sus hijos.

Vacuna del virus sincicial respiratorio

La vacuna contra el virus sincicial respiratorio también está disponible para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, para prevenir infecciones como neumonía y bronquiolitis en los bebés. Esta campaña se extenderá hasta julio o agosto, con un objetivo de cobertura del 50%.

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a vacunarse y continuar con las medidas de prevención para reducir el impacto de la gripe y otras enfermedades respiratorias durante la temporada invernal. El Territorio